Además las previsiones para el negocio a nivel mundial pasan por crecer un 4%, hasta los 540.000 millones de dólares. Son cifras no oficiales y que pueden ser susceptibles de cambiar, en función de aspectos políticos, macro y macroeconómicos e incluso por la celebración o no de grandes eventos deportivos o culturales. ¿Cuál es la opinión de los marketeros españoles? ¿Cómo toman el pulso al negocio los protagonistas de su día a día? En El Publicista hemos querido hacer (una vez más) una ronda de consultas entre los profesionales del marketing y la publicidad local para hacer una foto más real del escenario por el que atraviesa la industria en España. Al menos en el corto y medio plazo.  Mario Alonso General manager de Reprise Media En el primer semestre de 2015 ya hemos visto una evolución en la inversión en todos los medios (aumento del 7%) liderado en valores absolutos por internet, televisión y radio. Las expectativas de cierre de año van en la misma línea y la coyuntura económica también nos hacer ver que en el medio plazo vamos a seguir una evolución positiva en el mercado. Respecto a las áreas que actuarán como motor del negocio local hay que poner el foco en el área digital. Cómo en los últimos años va a seguir estando al frente de esta dinamización. La compra programática, RTB y RR.SS. ya entraron fuerte en el mercado en los ejercicios pasados y ahora le toca el turno a acciones de mobile (justificado con su consumo creciente en los últimos meses) y acciones más específicas también de movilidad. Y siempre sin olvidarnos de ese enfoque cada vez más performance de todas y cada una de las acciones. ¿Cuáles serán los medios, canales y/o plataformas más interesantes y atractivos para las marcas? Me vuelvo a remitir al área digital, donde cada vez vemos cosas más innovadoras y donde cada vez encontramos nuevos puntos de contacto con nuestros usuarios y nuevos momentos para hacerlo. En resumen, los perfiles de los consumidores cambian, y también cambia su hábito de consumo publicitario, por lo que un canal dinámico y ágil es lo más interesante y atractivo.  Amaya Coronado Head of strategic planner de Lola Madrid La inversión publicitaria va muy ligada a los indicadores económicos. La recuperación económica ha tenido un efecto inmediato en las cifras de inversión publicitaria, dando crecimientos que no habíamos visto en los últimos años. Sin embargo, no es un crecimiento consolidado y tanto en el medio como el corto plazo la inversión evolucionará en la medida en la que evolucione el consumo y la economía. Los sectores tradicionales de automoción, telecomunicaciones, distribución, etc. seguirán tirando del sector. Sin embargo, los grandes crecimientos vienen de sectores como la energía, las bebidas, juegos y apuestas o salud. Algunos de estos sectores sufrieron mucho la crisis y ahora repuntan con más fuerza. Mientras que otros, como juegos y apuestas, viven un auténtico boom favorecido por cambios de legislación. Para las marcas lo más interesante es, teniendo en cuenta los nuevos perfiles, una estrategia de medios fluida, que integre distintos medios de manera transversal, teniendo en cuenta tanto los objetivos de comunicación, como el contexto en el que nuestra marca y posicionamiento es relevante, y el beneficio que el consumidor obtiene del medio, ya sea información, entretenimiento, participación, etc.  Jaime Fernández Marketing & Business Development Director de Arena Media Sin duda estamos en la senda de la recuperación económica. Se observan datos positivos de inversión y lo que es más importante, movimiento en el consumo de los ciudadanos. Pero algo más importante son las conversaciones, las sensaciones y los briefing que estamos comenzando a recibir de nuestros clientes. Desde el Grupo Havas estimamos que el año 2015 puede finalizar con un incremento de inversión del 6,2% frente al 2014. Aún asi el nuevo entorno publicitario, las nuevas pautas de consumo más moderados del consumidor, el nuevo consumo de los medios y las nuevas exigencias de los anunciantes a la hora de invertir y optimizar cada euro, hace prever que costará muchos años el poder llegar a los picos máximos de inversión conseguidos en el 2007. Debemos tener en cuenta que la confianza del consumidor es ahora cuando empieza a crecer, hecho que ha retrasado la movilidad del ciudadanos al consumo y por tanto la recuperación en términos de presupuestos de marketing de las empresas para impulsar la inversión.  Gonzalo Figares Director general de HiMedia Spain A nivel general se prevé un incremento del 6%, pero el dato relevante es la recuperación de la inversión publivitaria en el medio online, que para este 2015 va a crecer en torno al 15%. Si bien dentro de este porcentaje, las áreas de negocio que más van a crecer son las de Mobile, Video y Venta Programática. En este escenario las redes sociales como Twitter y Facebook van a empezar a canibalizar mucha de la inversión de otras plataformas y medios habituales en el mix de lso anunciantes. Por otro lado habrá un claro interés en las plataformas de Video, las de móvil y las programáticas, que mejor se adaptan a las necesidades de los clientes, entendiendo como adaptación, las plataformas que mejor targetizacion y seguimiento recogen.  Manuel G. Cordero Director general de Initiative El negocio irá creciendo. Las previsiones del medio líder (TV) son en torno al 10% para el año, parte en detrimento de otros medios que van perdiendo protagonismo por los cambios sociales y tecnológicos que nos rodean, y parte resultado de incrementos de presupuestos fruto de una, esperada y confirmada, recuperación económica. Digital seguirá incrementando su cuota siendo, además, un buen receptor de nuevas inversiones. Las marcas existentes invierten más y el entorno favorece la aparición de nuevas iniciativas, compañías y marcas que suponen un incentivo para un sector que ha sufrido mucho en el pasado reciente. Este momento que hemos vivido durante los años de crisis ha renovado economías, modelos de negocio, etc. Si nos atenemos a la situación social tiene sentido que los dinamizadores sean las compañías mejor posicionadas en esta nueva economía: empresas de telecomunicaciones, servicios digitales, modelos de economía colaborativa, nuevas plataformas de comercio y comercio electrónico (viajes, consumibles, etc), el ocio y entretenimiento, en un momento donde la sociedad da importancia al disfrute de lo que tenemos vs “guardar” para el futuro, un futuro que se ha demostrado que no es tan estable como pensábamos, el gran consumo, automoción, vinculada a la necesidad de renovar un parque que ha ido envejeciendo y las ayudas del estado, etc. .jpg) Miguel García Lamigueiro Director de comunicación y responsabilidad empresarial de DKV Seguros La inversión publicitaria seguirá creciendo de una forma controlada gracias al leve crecimiento de la economía. La publicidad nacional está variando el mix de medios, concentrando, la inversión en televisión e Internet que va ganando cada vez mayor peso en las estrategias de comunicación (tanto en medios como en contenido). La comunicación comercial a medio plazo es posible que tire de los mercados locales y de la segmentación para llegar a sus targets principales y para ello el medio online juega un papel fundamental. En este escenario es posible que, analizando los sectores de actividad que impulsen el crecimiento, volvamos a los históricos de siempre: automóvil, alimentación, seguros, telefonía… En cuanto a los medios y canales más interesantes y atractivos para las marcas hay que poner el foco en lo digital. Clarísimamente el entorno digital, con nuevos perfiles y nuevas tecnologías, está cambiando el panorama de comunicación. Todo lo relacionado con el Brand Content, RRSS, SEM, Performance, etc., será de interés para los anunciantes a corto y medio plazo. La multipantalla y la multicanalidad es una realidad con la que los anunciantes deben lidiar, adaptarse y conocer muy bien para poder planificar sus campañas con la mayor efectividad posible.  Ana González Directora general de UM Spain Con la inversión publicitaria en mente preveo alegrías moderadas a corto plazo, con crecimientos ligeramente inferiores al doble dígito. Es lo que estamos viendo en nuestra cartera de clientes, que es consistentemente representativa del mercado español. A medio plazo sí vemos crecimientos de doble dígito, pendientes de afinar según avancen los factores macroeconómicos que afectan al consumo. Es fantástico que la economía española muestre signos visibles de recuperación, pero lamentablemente, todavía la tasa de paro es muy elevada. Somos conscientes que los grandes crecimientos de los países y sus mercados, dependen de que la masa de clases medias tengan solvencia suficiente para consumir. En España se aprecia claramente que existen varios sectores que dinamizarán el negocio publicitario a nivel volumen: dstribución, e-Comerce, restauración, servicios, finanzas… Pero hay otros sectores más tradicionales, los que sustentan la base de inversiones publicitarias en tiempos de vacas gordas y vacas flacas, que dinamizarán el negocio gracias a la transformación en su manera de comunicar con el consumidor, como alimentación, bebidas o belleza e higiene. El sector público también tendrá mucho que decir en la nueva forma de comunicar y activar el negocio publicitario. Llevan años callados, y probablemente esta nueva era de pactos llevará a sacar más pecho de lo que se está haciendo para y por el país.  José Carlos Gutiérrez Consejero delegado de Alma Media El negocio en España tendrá una evolución positiva pero lenta, con crecimientos inferiores al 5% en 2015. Con sectores de actividad destacados como la automoción o telecomunicaciones, que seguirán jugando un papel importante. Además destacarán seguros y finanzas y, cada vez más, las empresas online. En cuanto a medios protagonistas yo destacaría televisión y mobile, que seguirán alterando el reparto publicitario en España a corto y medio plazo.  Susana Ibáñez Advertising marketing director en Conde Nast La inversión publicitaria en medios convencionales comenzó el 2015 con un cierto repunte que parecía muy esperanzador (un 9% a mayo) pero que según avanza el año comienza a estabilizarse… De Enero a Julio el mercado total ha crecido en torno al 5%, pero sobre todo debido al crecimiento de la televisión , radio y medios digitales. Los medios impresos continúan una tendencia a la baja que es más preocupante en prensa y suplementos y algo más estable en revistas probablemente por los contenidos especializados y el tipo de lector más afín y fiel a las cabeceras. Es difícil saber cómo terminará el 2015 y que ocurrirá en 2016 porque muchas de las estrategias y planificaciones de las marcas se están realizando a corto y medio plazo, pero podría ocurrir que el mercado se estabilizase en torno a ese 5% este año, por supuesto con esas diferencias entre distintos medios y que el próximo año continuase esa tendencia de crecimiento moderado... De momento los cinco sectores que tiran de la inversión son alimentación, automoción, belleza, distribución y finanzas pero no todos están comportándose igual durante el primer semestre del año. De este grupo solo está creciendo alimentación que es un sector muy orientado a televisión. Otros sectores más pequeños en cuanto a SOV como hogar, objetos personales, salud, servicios públicos, transportes… Sin embargo, sí muestran crecimientos y un mix de medios más variado. Y sectores como bebidas, telecomunicaciones e internet parecen más estancados. A nivel general podríamos decir que todos aquéllos medios que permiten una interacción con el consumidor tienen más posibilidades de crecer que aquéllos que sólo comunican en una dirección. Esos son los medios que las marcas necesitan para comunicarse con sus consumidores actuales y potenciales y obtener a su vez feedback. Los medios digitales, en toda su variedad, son los más adecuados para generar ese diálogo, además de para ser más creativos y enganchar/ fidelizar al usuario.  Isabel Lara Vicepresidente de Atrevia La inversión publicitaria está aumentando a nivel global y local, y se prevé que lo siga haciendo durante los próximos años. El ritmo de crecimiento es lento, pero las marcas van recuperando poco a poco sus presupuestos para comunicación y los consumidores parte de su capacidad adquisitiva, lo que hace más atractivo el retorno de la inversión para los anunciantes. El clima es optimista y eso siempre estimula el mercado. A nivel de medios creo que la televisión y los soportes digitales van a experimentar un notable crecimiento a corto plazo. En este escenario es de esperar que crezcan más los sectores con actividades más sensibles a la mejora de la situación económica, como pueden ser la banca, la automoción o las telecomunicaciones. Confío en que también repuntarán las grandes marcas del sector de la alimentación. Los medios digitales se están reinventando cada día y cada año son más las marcas que aumentan su inversión en ellos. Sin embargo, a medida que crecen y se consolidan, se hace más evidente la necesidad estratégica de combinarlos con medios y soportes convencionales de mass media, por lo que, en la mayoría de los casos, la televisión sigue siendo imprescindible para alcanzar los objetivos. También espero que los anunciantes comiencen a apostar por Mobile, un Medio que todavía no se tiene muy en mente y que ofrece unas posibilidades increíbles.  Hugo Llebrés CEO de MEC España A corto plazo el negocio publicitario español crecerá y a medio también. Hay que tener en cuenta que la inversión publicitaria llegó a retroceder hasta niveles de 1997. Con esa base, la tendencia a corto y medio plazo sólo puede ser de crecimiento. En cuanto a sectores de actividad desde MEC esperamos que, cada uno en su medida, todos crezcan. Además de los tradicionales como gran consumo o automoción esperamos que muchos servicios online contribuyan al crecimiento. Hay nuevos perfiles de consumidores y un nuevo escenario, eso es cierto, pero también hay las necesidades de siempre. Por eso para analizar los medios y canales más atractivos o interesantes para los anunciantes sólo se puede tener en cuenta cada marca y cada producto.  Gerardo Mariñas CEO de GroupM Spain La franqueza obliga a decir que aunque estamos viendo mejora y una buena evolución este año, el crecimiento es corto y cauteloso. Se aprecian ligeros indicios de reactivación, tanto a escala global como dentro de nuestras fronteras. Con crecimientos sostenidos a medio plazo pero a menores tasas que anteriormente. Uno de los problemas es que el retorno a la inversión tiene que resultar atractivo a los anunciantes. Si se consigue tener entornos adecuados a las marcas y plataformas que permitan targetizar correctamente a los anunciantes la evolución será muy positiva.
Por soportes, veremos cómo en general todos experimentan un cierto repunte, con Televisión y Digital como arietes de la recuperación. Esperamos que poco a poco esta línea ascendente se consolide y afiance, una vez alejada la recesión macroeconómica. Si nos circunscribimos a los datos proporcionados por GroupM, que estima un crecimiento global del 4,9% con China como principal motor, el negocio publicitario en España crecería en torno al 5,1% este mismo año, motivado, entre otros factores, por la mejora de la economía (tanto a nivel de consumo interno como del PIB). Los sectores de actividad dinamizadores del negocio publicitario en España a corto y medio plazo serán, sin duda, los vinculado al ocio, start-ups y comercio electrónico, que siguen la tendencia de crecimiento exponencial. .jpg) Francisco Palma Advertising & Events Manager de Toyota España Los indicadores históricos del mercado apuntan a que en los próximos años los niveles de inversión publicitaria aumentarán entre el 5% y el 8%. No cabe duda que son muy buenas noticias teniendo en cuenta todo lo que hemos pasado durante los últimos años, pero conviene ser prudentes. Son muchos los factores sociales, políticos y económicos que intervienen directamente para que esta recuperación siga produciéndose. En cualquier caso lo que sí parece claro es que a nivel de medios, el canal digital seguirá creciendo, sobre todo en compra programática y mobile. Y la televisión seguirá consolidándose como el medio rey. El sector de automoción siempre ha representado un termómetro a la hora de medir el nivel de inversión publicitaria. En estos años de crisis ha sido de los sectores que más han sufrido y sin duda será una de las principales “veletas” a la hora de comprobar si por fin vienen nuevas corrientes de recuperación. Recientemente leí un estudio realizado por la Economist Intelillence Unit (EIU) que me pareció muy interesante y en el que apuntaba como las 3 próximas áreas de marketing con mayor crecimiento e-commerce, satisfacción de cliente y generación de demanda. Desde luego que lo que parece cada vez más evidente es que, aquellas marcas que sepan interpretar de forma adecuada las demandas de un consumidor cada vez más digitalizado, triunfarán.  Nathalie Picquot Head of Agencies de Google España En Google pensamos que la inversión publicitaria crecerá en los próximos años, al igual que la economía. Ya creció en 2014 y también lo está haciendo en 2015, tal y como demuestran lso datos auditados de Infoadex, por ejemplo. Durante este año se está viendo una reactivación de segmentos que redujeron mucho su inversión durante la crisis como automoción y sector inmobiliario. También se está produciendo un incremento de la inversión de startups que quieren comunicar sus productos y servicios. Los medios y canales digitales son los que más están creciendo en la actualidad. En este sentido hay que destacar el crecimiento de la inversión en móviles. Este crecimiento de la inversión en digital no es más que un reflejo del aumento del número de usuarios y minutos consumidos en estos dispositivos... (algún dato de Android). La publicidad digital permite llegar a segmentos de clientes a los que es difícil llegar mediante métodos tradicionales. Las plataformas programáticas también son interesantes en el nuevo entorno por ser más eficientes y trabajar en real time y con más transparencia.  Alberto Ramos Director de mercado y desarrollo de negocio de Atresmedia Publicidad Aunque nadie tiene la previsión exacta, sí que tenemos que tener en cuenta una serie de consideraciones al respecto. El mercado publicitario en nuestro país ha sufrido de manera importante las consecuencias de la crisis, en concreto el mercado se ha reducido en los años de la crisis a valores del año 1998. Por este motivo es normal que veamos crecimientos de mercado superiores al desarrollo de la economía. Para este año en curso, es previsible que el mercado se comporte con crecimientos muy similares a los que hemos visto del semestre, en el entorno del 10% para el medio tv. Y para los sucesivos ejercicios podemos estimar crecimientos de un dígito alto. Es previsible que los sectores que apunten a mayor crecimiento son los sectores que van muy relacionados con el consumo, por este motivo, podemos ver sectores que este año están recuperándose de manera sostenida como son: alimentación, bebidas, automoción, servicios públicos y privados, transporte, viajes y turismo. Destacamos distribución que lleva 2 años creciendo de manera sostenida. A lo largo del año que viene estimamos que el crecimiento sea generalizado ya que se irán viendo mejoras en todas las áreas de actividad que se verán traducidas en incrementos en inversión publicitaria. Hoy en día, y debido a la profesionalización de los diferentes agentes del mercado y a la existencia de herramientas que permiten medir la eficacia, es lógico pensar que los anunciantes busquen los medios que permiten un mayor retorno. De esta manera, y según el último estudio presentado por KantarWorldpanel, la publicidad en Televisión es una palanca clave para el crecimiento de las marcas, que incrementan un +10% sus ventas (€) y un +7% su cuota de mercado, reduciendo un 3% la marca de la distribución, y consiguen en promedio 2,2 euros de retorno por cada euro invertido. También es previsible, que se desarrollen en internet los formatos más audiovisuales como son el vídeo o determinados formatos reach media. .jpg) Gema Reig Directora de marketing, internet y desarrollo comercial de Direct Todos los indicios son positivos y parece que el 2014 fue el año del cambio de tendencia. La recuperación económica en España animará la inversión publicitaria durante este año y el próximo sobre todo en la inversión en TV o medios digitales. Y a priori, la recuperación del consumo posiciona a la distribución y la tecnología como los sectores que más dinamizarán la publicidad. Dentro del sector seguros, donde operamos, destaca por un lado, la alta inversión de los comparadores que alcanzan los mayores SOV del sector aunque ha registrado en general un descenso del 3,9% en el primer trimestre de 2015 si lo comparamos con el mismo periodo del año pasado. Y por otro lado, la inversión publicitaria general (aseguradoras + comparadores) registra una caída del 13,4% en el primer semestre de 2015. Esta disminución viene provocada por la una bajada de la inversión de aseguradoras directas principalmente. En cuanto a los medios o canales más apetecibles para los anunciantes en este escenario debo decir que a pesar de que en 2014 la inversión publicitaria en medios digitales creció un 16,5%, según los datos de las agencias de medios, la televisión sigue siendo el medio principal para los anunciantes. No obstante el entorno mobile y las redes sociales coparán los presupuestos de los próximos años. De hecho, en el último año la inversión en mobile se disparó un 167% y es la que mejor perspectivas presenta. Esta nueva forma de llegar a los clientes permitirá adaptar y segmentar mejor la publicidad gracias al big data y los comportamientos de los usuarios en Internet. De cara a 2015-2016, desde Direct seguiremos la misma tendencia del sector, con un mix de medios que nos permita un retorno de la inversión acorde con nuestros objetivos de negocio.  Cristina Rey Directora general de Optimedia España Actualmente todas las previsiones parecen apuntar a una mejora de la economía y, como reflejo de ésta, de la inversión publicitaria. Las previsiones de nuestro grupo apuntan a un crecimiento constante en el entorno del 6%-7% en los próximos años. Un crecimiento prudente pero mantenido que se irá modulando con las expectativas económicas. Posiblemente el sector de automoción, que actualmente supone un 12% de la inversión, refleje una mayor determinación en términos de inversión, consecuencia de la mejora en las matriculaciones que se van registrando. Por otro lado, la esperada reactivación del consumo, debe incidir en una progresiva y más homogénea recuperación de la inversión en muchos sectores de gran consumo.  Francisco Rionda Director de marketing de Deoleo La inversión en comunicación tiene una clara tendencia positiva en el corto y medio plazo. Las compañías seguimos teniendo escenarios complicados, pero al menos algo más predecibles y estables, por tanto empezamos a desarrollar planes de inversión con vocación de construcción de valor, donde la comunicación demuestra claramente su aportación al crecimiento de los resultados. Lo que si ha venido para quedarse, es una “redistribución” en la capacidad de inversión entre diferentes sectores. El consumidor es más incrédulo sobre las promesas de marcas, cada día por tanto más exigente y redistribuye su “presupuesto” de forma diferente, priorizando con otros criterios. Esto genera que para mantener penetración y relevancia muchos sectores y marcas hayan tenido que estrujar sus márgenes, con la consiguiente reducción en su capacidad de inversión. El sector tecnología y servicios se mantendrá en cabeza. Mi sensación es que “internet”, tal cual lo categorizamos hoy en día, no seguirá creciendo a tal ritmo. Su mix optimo dentro de un plan de medios completo esta cerca. Los medios digitales actuales sirven para lo que sirven y ya están cerca de capturar su cuota. Pero claro, ¿qué es hoy el digital y que no es digital?. ¿Cuántos medios no están hoy digitalizados?. La digitalización e integración con internet será, desde mi punto de vista, un transformador de medios y canales actuales, pero no el crecimiento agresivo de lo que hoy llamamos medios digitales.  Candi Rodríguez Directora general de Zenith España En España el año 2014 ha significado el punto de inflexión para poner fin a las caídas de inversión sufridas en los últimos años. Para 2015 el crecimiento se estima en un 6,7% y prevemos incrementos similares de aquí al 2017. En los últimos años los mercados publicitarios del sur de la Eurozona se encuentran entre los que peores resultados han registrado en Europa. Entre 2007 y 2013, la inversión publicitaria cayó un 28% en Italia, un 43% en Portugal, un 47% en España y un 62% en Grecia. Sin embargo, Grecia, Portugal y España empezaron a experimentar fuertes recuperaciones en 2014 y en los próximos años esperamos que superen con creces la tasa media para la Europa Occidental y Central. Para el 2015 el crecimiento de España es superior al global ( +4%). Los sectores que impulsan el crecimiento son los tradicionales. Entre los que más están creciendo están automoción, finanzas y el mundo de la distribución y restauración. Gran consumo y Telco desde luego por volumen tendrán mucho que aportar en el crecimiento. La televisión es el medio que impulsa la reactivación (para este año estimamos un +9% en el medio rey). Por otro lado permanece la tendencia positiva de digital siendo este medio el que proporcionalmente más crece su inversión (+10%). Y los medios gráficos frenan las caídas de dos dígitos. En este sentido entre los medios y canales más atractivos para los anunciantes hoy por hoy la televisión sigue destacando. Sigue siendo el medio base para la gran mayoría de los anunciantes y supone un 41% de la inversión publicitaria. Principalmente TV, y en menor medida Internet y Cine, son los únicos medios que han subido cuota en 2014 versus 2013 quitando peso sobre todo a los medios gráficos. Esto nos lleva al escenario preferido por los anunciantes formado por TV e internet.  Córdoba Ruiz Directora general de Neuromedia Existe una tendencia de crecimiento en el mercado publicitario favorecido por la ligera mejora del consumo. Por lo que esa tendencia se mantendrá y seguiremos con datos de crecimiento, terminando el año en torno al 6%-7% de incremento respecto a la cifra de negocio de 2014. Los sectores que irán creciendo son sobre todo, los que nacen en el mundo digital. Son nuevos modelos de negocios que tienen que salir al mercado y están ayudados por empresas de capital riesgo que les permiten financiación para darse a conocer. Además del sector de la automoción, un sector muy perjudicado hace unos años que empieza a resurgir gracias al incremento de ventas favorecido por las ayudas. Los medios/ canales más atractivos para cualquier marca es el que permite llegar a su consumidor/cliente/ target, ser relevante y mantener una comunicación bidireccional. Y sin duda esos medios/ canales son los digitales. .jpg) Marta Sáez Directora general de OMD Madrid Ya ha salido publicada información sobre la inversión del primer semestre del año donde se certifica un crecimiento de un 7% aupado sobre todo, por TV y Digital. Desde OMD, consideramos que el segundo semestre continua con esta tendencia positiva y nuestra estimación es que el dato será ligeramente superior (7,3%). En cuanto a medios, creemos que la TV, aunque a menor ritmo que en el primer semestre, seguirá liderando esta evolución y el resto de medios continuará con la tendencia de los últimos meses. A destacar el medio Cine que vuelve a ser un medio a considerar dentro de las planificaciones. En el entorno Digital, el fenómeno sigue siendo imparable y los nuevos modelos de planificación y compra (mobile, programática…) hacen que se consolide claramente como el segundo medio.  Rodrigo Simancas Director communication planning y analítica de Equmedia Tras el crecimiento superior al 6% del 2014, diversas fuentes estiman un mantenimiento en torno al 6-8% anual a corto plazo para luego retomar valores en torno a un 4% en el medio. Básicamente la recuperación a nivel mundial comenzó anteriormente a la nuestra, se puede estimar un retardo de casi un año y medio con respecto a lo que está pasando en los principales países. La distribución y la restauración, finanzas y seguros, transporte viajes y turismo, bebidas y alimentación y telecomunicaciones serán los principales dinamizadores. Ahora las marcas buscan un discurso transmedia en la que el mensaje se adapte de forma natural a cómo son consumidos los contenidos. La integración y la presencia multipantalla real son esenciales a la par que atractivos.  Maria Torvisco Directora general de Irismedia En Irismedia confiamos en la tendencia de recuperación a la alza. Después de tres años de contracción del mercado, el último estudio presentado por Infoadex, refleja un crecimiento que no se apreciaba desde el 2010. Podría ser interpretado como el inicio del “fin de la crisis” aunque siempre desde la cautela, siendo conscientes que falta mucho por recorrer para consolidar este crecimiento. Según los últimos estudios de tendencia publicitaria y previsiones del gobierno todo apunta a pensar que la mayor actividad vendrá de la mano de sectores como automoción, banca y Finanzas, telecomunicaciones y energía. La nueva forma de consumir los medios, las posibilidades de una mejor medición de la eficacia , el abaratamiento de costes, el proceso tecnológico…han hecho que medios como online cobren especial fuerza. Ahora el video online compite directamente con la televisión. Ya no es un formato de jóvenes, sino que cada vez se ha democratizado más su uso.  Rafael Urbano Director general de Ymedia Hay noticias positivas para la industria y el negocio. Esperamos crecimientos entre el 6 y el 8 % en 2015, y que la recuperación continúe en 2016. Unas cifras en línea o incluso mayores respecto a las previsiones de inversión publicitaria para el conjunto de la Eurozona (4%- 5%). Banca, automoción, telecos y bebidas son sectores de mucho peso y todos ellos apuntan aumento de actividad publicitaria en paralelo con la actividad comercial de los respectivos negocios. Banca promete ser un sector muy dinámico este año tanto por iniciativas individuales como la del Santander como por el esperado repunte del crédito al consumo e hipotecario. En telecomunicaciones tras los procesos de concentración empresarial que han concluido, se ha desatado la batalla publicitaria por conquistar los hogares con ofertas integradas de cuádruple o quíntuple play. Automoción recupera ventas a niveles de doble dígito y bebidas ha empezado fuerte el año y espera que se reactive el consumo. Los medios y canales más atractivos para las marcas serán aquellos que, integrando formatos, se necesiten según los objetivos. En anunciantes de respuesta directa la clave es una planificación ajustada a lo que produce resultados rentables. El anunciante de respuesta directa que mide y atribuye resultados optimiza sus planes de medios. Para este tipo de campañas la televisión con frecuencia apoyada por la radio suelen generar óptimos resultados, con el soporte de una buena estrategia de buscadores para cosechar online la demanda creada. Por otro lado, para anunciantes de branding el factor diferencial es usar formatos no convencionales y cualitativos, ya sean de televisión u online y otros medios de alto recuerdo como el cine y el exterior. Estamos viendo (y midiendo con estudios propios) que para recuerdo de marca discrimina más el uso de determinados formatos y posicionamientos que el mix de medios en genérico. |