La notoriedad de los medios en España aumenta un 5% en 2024

El estudio atribuye a los digitales el mayor incremento (+19%) y se consolidan como la primera fuente de información para los españoles. Los espacios informativos de radio y la prensa disminuyen ligeramente su notoriedad respecto al año anterior (-1%). Los programas informativos y de debate en televisión detienen su descenso y se estabilizan (-0,1%). En redes sociales, los perfiles de medios de comunicación pierden alcance (-5%), aunque representan el 18% del total del consumo informativo en nuestro país

El consumo informativo de los españoles a través de los medios de comunicación se ha incrementado un 5% en 2024. Este ascenso se atribuye al aumento de la audiencia de los principales medios digitales, según la última edición del Panel de Audiencias 2024 elaborado por Rebold Communications. El estudio analiza desde hace 10 años las audiencias de los contenidos informativos en los distintos canales de difusión, incluyendo las redes sociales.

Este año se evidencian tendencias distintas en función del canal analizado. Mientras la notoriedad ha aumentado en medios online un 19%, ha descendido ligeramente en radio y en prensa escrita (1%). Los espacios informativos, tertulias y reportajes en televisión detienen su caída en el último año y se estabilizan (-0,1%). Los perfiles sociales de los medios se dejan un 5% de notoriedad. TikTok y en menor medida Instagram son las redes sociales donde se registran los datos de audiencia más destacados. Estos resultados evidencian un panorama muy dinámico donde los medios transitan hacia nuevos canales de información.

“La competencia por buscar nuevas formas de conectar con la ciudadanía ha obligado a muchos medios a apostar por canales, formatos y canales muy distintos, tratando de hacerse un hueco frente a otras fuentes de consumo informativo independientes”, explica Alfredo Orte, intelligence manager de Rebold.

La prensa escrita vuelve a perder lectores

En contraste con los datos del año anterior, y aunque de forma muy ligera, los principales diarios y revistas de nuestro país bajan un 1% su notoriedad. Este descenso es más destacado en el caso de las revistas (-4%), mientras que los diarios impresos resisten con dignidad (-1%) frente a otras fuentes digitales de información.

El deportivo Marca sigue siendo el diario más leído en España y mantiene la misma notoriedad que el año anterior. El País continúa como líder entre los diarios de información general. Entre las revistas y suplementos, National Geographic repite como la publicación impresa con más lectores, con un ligero crecimiento del 0,1% con respecto a 2023.

Los medios digitales incrementan su audiencia

Los 100 medios online más destacados en España suben un 12% su audiencia frente a 2023 y, si consideramos sólo los 40 principales soportes, el incremento alcanza el 19%. Los JJOO de París celebrados en agosto y el desastre de la DANA de Valencia a finales de octubre fueron los momentos de mayor notoriedad para los medios online en nuestro país. Este ascenso de la notoriedad es muy evidente en medios generalistas (+19%), económicos (+19%) , deportivos (+16%) y de ocio y cultura (+8%).

Por el contrario, se observan descensos en los medios de estilo de vida (-14%), corazón (-13%) y alimentación y gastronomía (-5%). Al cierre de 2024 el digital de Marca se mantenía como el más leído por los españoles, pero a corta distancia de El Español, que lidera el ranking entre los generalistas con un fuerte incremento (+29%). En esta categoría de medios generalistas le siguen El Mundo, ABC e Infobae, todos ellos con un acusado ascenso.

Los sitios web con noticias reservadas para suscriptores continúan incrementado el número de lectores (+34% desde enero de 2023).

El descenso de la televisión se frena

Después de varios años de pérdida de espectadores, los programas informativos, de tertulia y análisis de la actualidad han conseguido estabilizar su audiencia (-0,1%). Antena 3 mantiene el liderazgo en notoriedad, aunque ha perdido un 3% de espectadores; los informativos de la cadena de AtresMedia en la sobremesa y noche son los más vistos en 2024. La 1 gana un 6% impulsada por el éxito de La Revuelta que, al cierre de 2024, era el espacio más visto en prime time. La Sexta recupera un 6% de espectadores y domina las franjas matinales con Al rojo vivo y Aruser@os. Telecinco profundiza su caída en notoriedad y pierde un 28% de espectadores. Cuatro se mantiene estable gracias a su renovada apuesta por los informativos y al fuerte ascenso del programa Horizonte de Iker Jiménez.

Los oyentes de la radio mantienen su fidelidad

La audiencia de la radio española en 2024 se mantiene casi estable en comparación con el año anterior (-1%). La Cadena Ser sigue siendo la emisora líder, aunque pierde un 5% de oyentes respecto a 2023, una tendencia similar a la de RNE 1, que registra una caída del 6%. En contraste, COPE logra un leve aumento del 1%, mientras que Onda Cero crece más del 11% y EsRadio, un 3%, permitiéndole superar a RNE 1 y recuperar el cuarto puesto entre las emisoras con mayor audiencia.

Por franjas horarias, la Cadena Ser y la Cadena Cope reafirman su liderazgo en las mañanas, a pesar de una disminución generalizada de oyentes en este horario. Hoy por Hoy, de la Cadena SER, se mantiene como el programa más escuchado, seguido muy de cerca por Herrera en Cope, el espacio informativo y de entretenimiento conducido por Carlos Herrera.

Problemas para conectar con las audiencias en redes sociales

Los canales de los medios en redes sociales disponen de enormes cifras de seguidores, que se incrementan incluso respecto al año anterior (2%). Sin embargo su capacidad para generar notoriedad efectiva es considerablemente inferior y además desciende respecto a 2023 (-5%). El liderazgo de Tik Tok es indiscutible, con un 45% del alcance efectivo total a pesar de aglutinar sólo el 10% de los seguidores en los perfiles de los medios. La relevancia de BlueSky en la distribución del alcance de los medios en redes sociales es, de momento, residual. Al igual que el año pasado Vandal es el medio con mayor alcance considerando todas sus redes sociales, por delante de Defensa Central, Fotogramas y Sensacine.

Entre los medios generalistas, lidera El Español, que aventaja a El Mundo, ABC, Telecinco, Eldiario.es y El País.