Es importante tener presente los riesgos legales del uso de IA, influencers y datos personales para el sector, así como tener hojas de ruta en las que las marcas y agencias puedan apoyarse para reforzar la transparencia y la confianza del consumidor
IAB Spain y ECIJA han presentado la Guía Legal de Publicidad Digital 2025, una herramienta práctica que analiza los retos legales del sector publicitario en un entorno cada vez más digital, automatizado y regido por la inteligencia artificial. El documento, presentado durante el Congreso de Regulación Publicitaria 2025: Claves legales para la publicidad del futuro, ofrece una visión actualizada sobre las obligaciones que afectan a marcas, agencias y plataformas en materia de transparencia, protección de datos y responsabilidad compartida.
La guía revisa los efectos del Reglamento de Servicios Digitales (DSA), la Ley de Mercados Digitales (DMA), el Reglamento de Inteligencia Artificial y otras normativas que redefinen la práctica publicitaria en Europa. Uno de sus ejes principales es la transparencia en la comunicación con los usuarios, especialmente en el ámbito del marketing de influencers, recordando la obligación de etiquetar correctamente los contenidos comerciales con términos como #publicidad o #colaboración.
El documento también aborda la protección del consumidor frente a la hiperpersonalización, el consentimiento de cookies y el uso de modelos “pay or ok”, así como la prohibición de segmentar anuncios a menores.
En el terreno de la propiedad intelectual, advierte que los contenidos creados únicamente por IA no pueden considerarse obras protegidas, salvo que exista una aportación humana significativa.
En relación con el auge de los contenidos generados por inteligencia artificial, la guía subraya la necesidad de informar al usuario cuando un anuncio haya sido manipulado o producido por IA, así como de reforzar los mecanismos de supervisión ética para evitar sesgos y discriminaciones en la publicidad automatizada.
“La publicidad digital vive una transformación marcada por la IA y la demanda de transparencia. Con esta guía queremos ayudar al sector a adaptarse a un marco legal en evolución y consolidar una comunicación más ética y sostenible”, explica Gonzalo Martínez, responsable del área legal y de relaciones institucionales de IAB Spain.
Por su parte, Javier Arnaiz, counsel del área de TMT en ECIJA, apunta que “el avance tecnológico y las nuevas tendencias digitales hacen imprescindible conocer el impacto jurídico de cada innovación para evitar riesgos y aprovechar oportunidades de crecimiento”.

