Madrid, Barcelona, Baleares y Canarias concentran la mayor parte de la conversación negativa, mientras que regiones como Extremadura, Cantabria y Navarra mantienen un posicionamiento positivo basado en cultura y naturaleza
El turismo en España, uno de los pilares económicos del país, atraviesa un momento de creciente tensión en términos de percepción social. Así lo indica la primera edición del Barómetro de Percepción Turística elaborado por LLYC, una herramienta que mide la reputación del turismo en las distintas comunidades autónomas a partir del análisis de la conversación digital. El informe revela una caída de 1,2 puntos en el último trimestre (pasando de 5,9 a 4,7 sobre 10) y un descenso acumulado de 2,5 puntos desde 2022, atribuido principalmente a las críticas en torno a la gentrificación, la masificación y el deterioro del bienestar local en zonas turísticas.
El estudio ha analizado más de 4,6 millones de mensajes digitales desde enero de 2022, extraídos de redes sociales, medios online y foros especializados. Solo en el último año, se han procesado más de 1,5 millones de menciones. A través de un modelo de análisis basado en inteligencia artificial y ajustado al tamaño poblacional de cada comunidad autónoma, el barómetro proporciona un índice reputacional que combina volumen y sentimiento de la conversación.
Los resultados muestran un país dividido en dos velocidades. Por un lado, las regiones más afectadas por el discurso negativo como Cataluña, Comunidad de Madrid, Baleares, Canarias, Andalucía y Comunidad Valenciana, concentran también el mayor volumen de conversación. En conjunto, Madrid y Barcelona representan más del 40% de las menciones, una cifra que se eleva al 70% si se incluyen también Andalucía y Canarias. En estos territorios, los mensajes negativos superan a los positivos, con temas como el encarecimiento de la vivienda, la pérdida de identidad barrial, el turismo de masas o el conflicto entre visitantes y residentes como ejes dominantes.
Por otro lado, comunidades del norte e interior peninsular como Extremadura, Cantabria, Navarra o Aragón presentan una conversación reputacional más positiva. En estos casos, el contenido de las menciones se centra en valores asociados a la cultura, el patrimonio, la naturaleza y la sostenibilidad, atributos que generan un mayor consenso favorable. Extremadura lidera en proporción de menciones vinculadas a propuestas culturales, mientras que Cantabria y Navarra destacan por su posicionamiento natural y paisajístico. Aragón, por su parte, aparece como una de las comunidades con mejor percepción en términos de sostenibilidad turística.
El Barómetro de Percepción Turística tendrá actualización trimestral, lo que permitirá seguir la evolución de estas dinámicas en el corto y medio plazo. Desde LLYC explican que la herramienta no pretende sustituir a los indicadores clásicos de impacto económico o volumen de visitantes, sino complementarlos con una lectura reputacional basada en la opinión pública digital, cada vez más determinante en la toma de decisiones estratégicas y en la legitimidad del modelo turístico.
“Este estudio nace con el objetivo de ofrecer una radiografía social del turismo en España y ayudar a instituciones y empresas a comprender mejor los retos reputacionales del sector”, apunta José Luis Rodríguez, director de deep learning de LLYC en Europa.
Con esta iniciativa, la consultora plantea un enfoque que pone en el centro las percepciones ciudadanas, y pone el foco en que la competitividad turística del futuro no se medirá solo por número de visitantes, sino también por la calidad de la convivencia y la sostenibilidad social de los destinos.
Accede a todos los datos actualizados por trimestre en este mapa interactivo