¿Cómo están implementando la IA las grandes empresas españolas?

ChatGPT continúa siendo la herramienta más utilizada en estas grandes corporaciones para la generación de textos, así como Midjourney para la de de imágenes. Se observa también el interés de las marcas y sus profesionales por ampliar su conocimiento al máximo posible y poder comenzar a desarrollar pruebas de concepto y piloto a nivel interno

El ahorro de tiempos, la mejora de la productividad y la reducción costes son los tres principales objetivos para aplicar Inteligencia Artificial (IA) en sus procesos que ha detectado Alkemy en las más de 30 sesiones formativas sobre el uso de esta tecnología que han impartido en los últimos meses en grandes empresas en España dentro del sector energético, health, alimentación y automoción.

El equipo de Alkemy responsable del proyecto, que ya ha comenzado a implementar pruebas piloto en muchas de estas empresas, constata que, en general, las compañías de mayor tamaño comienzan a utilizar ya modelos de entrenamiento de datos, pero, aunque algunas de ellas cuentan con desarrollos propios, la IA es todavía una asignatura pendiente o en fase inicial.

Entre las principales preocupaciones detectadas destacan el desconocimiento sobre qué aplicación puede tener la Inteligencia Artificial (IA) en su día a día, la automatización de las tareas, la forma de medir el impacto y el retorno de la inversión y cómo simplificar o reducir los elevados costes.

Por su parte, los motivos que lastran el aprovechamiento de todo el potencial que tiene la IA serían el desconocimiento que existe ante el universo de opciones, la concepción que se tiene sobre la implementación de la IA como algo que necesita una alta inversión y que, en muchos casos, no existe todavía dentro de las empresas una asignación directa a presupuestos de IA.

Se trata de una tecnología que, como explica Borja Lorenzo, marketing director de Alkemy, “avanza a una gran velocidad. Cada día aparecen nuevas herramientas, lo que hace muy difícil predecir un escenario futuro. Lo que sí tenemos claro es que resulta fundamental estar a la vanguardia de las novedades que se van produciendo y contar con equipos en continua formación, porque eso aporta seguridad interna”.

Sobre la capacidad de extender esta tecnología a empresas de menor tamaño, Lorenzo destaca que “siempre dependerá del objetivo concreto que se tenga, pero es una realidad que el hecho de que las grandes se lancen a implementar la IA en sus procesos sirve de reclamo para las pequeñas y medianas, para que se atrevan a dar el paso. Su utilización supone una gran ventaja para todas ellas porque ayuda a facilitar procesos y mejorar la productividad en áreas como el marketing o los departamentos comerciales, más cuando hablamos de pequeñas empresas en las que un ahorro de costes tiene mucho valor”.