Actualidad

La nueva Publinormalidad

Por Carlos Álvarez, María Maroto, Marina Estacio, Patricia Fernández y Bisilia Bokoko

CARLOS ÁLVAREZ I O la nueva Publinormalidad. ¿Y ahora qué? Este artículo de improvisación pretende sumar el punto de vista de diferentes perspectivas profesionales. Ser espontáneos desde la opinión nos permite adaptarnos sobre la marcha y nos facilita el hecho de enfrentarnos a esta nueva realidad.

El teatro de improvisación, la radio de improvisación y ahora el artículo de improvisación. Os dejamos la receta: el punto de vista de una psicóloga, aderezado con el de una filántropa. Añadimos un poco de “expertise” en comunicación personal y lo combinamos  todo con la visión de un planner. Y contestamos a las siguientes inquietudes:

¿Necesitan las marcas ser más humanas que nunca? ¿Puede trabajar en el ánimo de las personas e influirles en una visión más optimista del mundo? ¿Pueden las marcas procurar el bien de las personas de manera desinteresada, incluso acosta del interés propio? ¿Y cómo es la relación con sus trabajadores?

BISILA BOKOKO I Hay que aceptar la incertidumbre como una constante en nuestra vida y que llega para quedarse. La maestría supone vivir en paz y en armonía con la incertidumbre y las dos herramientas para lograrlo son la creatividad y la curiosidad mirando el mundo con los ojos de un niño al que todo le interesa y creando desde ahí.

Las marcas son las personas y hemos pasado del storytelling al storycaring.

CARLOS ÁLVAREZ I ¿Cómo dibujamos este nuevo storycaring? escuchando hoy la radio, viendo las campañas de TV, he pasado por un carrusel de mensajes todo giraba alrededor del Coronavirus.

Y he pensado ¿y si otra manera de luchar contra esta situación es ignorarla? No huir de ella, no mirar hacia otro lado, sino todo lo contrario. Mirar al futuro dejándola atrás sin dejar que cambie nuestros planes. Sin dejar que nos asuste.

¿Qué podría aportarnos ser esa nueva publicidad a los ciudadanos?

PATRICIA FERNÁNDEZ I Imagino una publicidad que nos valga para cultivar el autoconocimiento y el yo más interior, siendo un buen momento para conocernos en profundidad, para saber qué aspectos de nuestra vida son prioritarios y cuáles deseamos cambiar.

Gestionemos nuestras creencias sobre las expectativas que nos impone la sociedad y demos prioridad a las nuestras. Venimos del aburrimiento, como dice Javier Gomá, del mundo postmoderno y es hora de jerarquizar nuestros propios valores; y hacerlo de manera consciente.

¿Cuáles son nuestras creencias?

CARLOS ÁLVAREZ I ¿Qué quiere escuchar la gente? Quiere escuchar que su vida ha cambiado. Quiere escuchar que no puede hacer esto. Quiere escuchar que el momento es complicado y tiene que ser fuerte. ¿Quiere? O quiere escuchar que es libre. Quiere escuchar que puede disfrutar. Quiere escuchar que no ha perdido la capacidad de descubrir.

Me gustaría que cuando escuche la radio o vea la TV, a partir de ahora se crucen en mi camino mensajes que no me hagan viajar hacia un mundo de renuncias y superación construido a partir de la pandemia. Quiero viajar a un mundo feliz, positivo y optimista construido a partir de lo cómo queremos el futuro.

Las relaciones con las marcas cambiarán porque las relaciones personales han cambiado para siempre. ¿Cómo son las nuevas  relaciones?

MARINA ESTACIO I El confinamiento supuso dejar de viajar hacia fuera, para pasar a viajar hacia dentro, hacia uno mismo. Este viaje, para muchos, ha sido apasionante. Ha supuesto transitar por lugares desconocidos o incluso, volver a pasar por aquellos que creíamos conocer y ser capaces de verlos con otra mirada. Dejamos los abrazos entre personas y empezamos a abrazar nuestra vulnerabilidad. En definitiva, nos ha permitido conectar con la parte más humana de cada uno de nosotros y de la sociedad. Nos ha brindado la oportunidad de revisar nuestros valores, de someterlos a examen.

PATRICIA FERNÁNDEZ I Las relaciones humanas se convertirán a partir de ahora en mucho más profundas. En la distancia hemos aprendido a que sean reales y verdaderas; se hablará y se compartirá la verdadera intimidad, aquella que te hace conocer en profundidad al otro, no la que sólo enseña un retrato superficial de ti mismo.

MARÍA MAROTO I Parece claro que el teletrabajo ha llegado para quedarse, y aún más claro, que la mayoría de nosotros nos sentimos cómodos con él. Nos facilita la tan ansiada conciliación, le supone un respiro al planeta y un ahorro en tiempos perdidos en los desplazamientos. Pero debemos aprender a relacionarnos con nuestros compañeros ahora que no les vemos. Más espacios colaborativos. Equipos más interdisciplinares. Gamificación como herramienta de reconocimiento. Momentos informales de reunión.

¿Cómo puede ayudar la publicidad a construir las nuevas relaciones?

PATRICIA FERNÁNDEZ I Hemos recuperado los olvidados paseos. Paseos donde no hay rumbo, sino que la reflexión y el anhelo de encontrar respuestas existenciales, se asemejan a lo que buscaban y practicaban los filósofos griegos. Este deambular de la nueva era, me convence y me relaja.

CARLOS ÁLVAREZ I Las marcas deben promover “los paseos” de los ciudadanos. Ayudarnos a conocernos a nosotros mismos y dibujarnos en el futuro que queremos. Los ciudadanos y no las marcas, deben dibujar cuál será la nueva publicidad. Y las marcas, deberán contestar con hechos y cuidar de que estos se cumplan.

MARINA ESTACIO I Nos tiene que hacer soñar, sí. Pero ahora el punto de partida es otro. Las marcas deben ser conscientes de que las personas que salimos del confinamiento no somos las mismas que entramos en él. Los aprendizajes que hemos ido adquiriendo durante esta etapa deben formar parte de la publicidad. En definitiva, un trabajo real de empatía por parte de las marcas. Nuevos tiempos que requieren nuevas miradas.

MARÍA MAROTO I Apostemos por nuestros trabajadores como elemento clave en nuestros negocios. ¿Qué marcas han salido reforzadas en esta pandemia? Aquéllas que han cuidado del prójimo: donaciones económicas, préstamo de espacios, modificación de la cadena de producción para la fabricación de material sanitario, pero también aquéllas que han cuidado de sus trabajadores: bonus por el sobresfuerzo y la exposición, apoyo psicológico, flexibilidad horaria.

Miradas más humanas.

PATRICIA FERNÁNDEZ I El ser humano y no el consumidor, son el centro. Considero determinante recuperar el trabajo en equipo, la tolerancia de saber escuchar puntos de vista ajenos al nuestro, la importancia del saber dudar, de ser más críticos. Tratemos de buscar puntos comunes que nos ayuden a reconstruirnos como individuos y como sociedad, de tener claro cuáles son las nuevas reglas del juego: “tenemos un compromiso, somos protagonistas de la solución”. Este es el lema que me gustaría escuchar de las marcas, y que me incitaría a vivir con menos miedo ante la época que se nos avecina.

CARLOS ÁLVAREZ I Muchas veces se ha acusado a la publicidad de construir realidades paralelas. Lo malo es que no haya puentes por los que poder pasar de una a otra y te atrape la frustración. La nueva realidad nos ha hecho más fuerte y no habrá puente que se nos resista. Quizá sea el momento devolver a dibujar el mundo con el que las personas sueñan y que las marcas construyan esos nuevos puentes.

La reflexión, el storycaring y los hechos construirán la nueva publicidad. Hemos vuelto a disfrutar de los paseos. Volvamos a disfrutar de la publicidad.

Patricia, Marina, Bisila, María y  Carlos.


 
CARLOS ÁLVAREZ I Autor del diario “cuarentenaaloscuarenta” para LinkedIn y Publicista con más de 15 años de experiencia en la construcción de marcas como BBVA, MasterCard, Coca-Cola, Repsol y Telefónica. Actualmente es Global Planner en DDB y ha trabajado en agencias como Mccann o Havas.
 
 
 

 

MARÍA MAROTO I Tras más de 7 años dedicada a la Comunicación Interna, creo fervientemente que el mayor valor de las empresas son sus empleados. Mi gran apuesta: la transformación cultural de las Compañías que las lleve a unos mejores resultados económicos, así como a una  atracción del talento y retención del mismo.

 
 
MARINA ESTACIO I Comunicadora y Actriz. Colaboradora como Especialista en Comunicación Personal en el programa Emprende de RTVE y Cadena Ser Madrid Norte. Co-creadora y co-presentadora del programa de tv #Arrojo con motivo del confinamiento. Formadora en Habilidades Comunicativas y Marca Personal.
 
 
 
 
PATRICIA FERNÁNDEZ I Facultativo especialista en psicología clínica. Trabaja en el Hospital Universitario Ramón y Cajal(Madrid).Es tutora PIRES. Licenciada en Psicología por la Universidad de Oviedo. Ha dado clases de ética empresarial en Cunef. CofunderInquietaMENTE en https://espacioinquietamente.wordpress.com/
 
 
 
BISILA BOKOKO I Es una mujer de negocios, emprendedora y filántropa hispano estadounidense. Fundadora y CEO de BBES, una agencia de desarrollo empresarial de NY que representa y promueve marcas de mercados internacionales y está considerada una de las diez mujeres españolas más influyentes en el mundo de los negocios americanos.