¿Cansados de RRSS? Facebook pierde 2 millones de usuarios e Instagram ralentiza su crecimiento

Los españoles empiezan a mostrarse ‘aburridos’ de las redes sociales y cada vez existen menos usuarios en las plataformas como Twitter y Facebook, mientras que Instagram continúa creciendo pero de forma más moderada hasta llegar al 2% en 2023

Esta mañana, The Social Media Family ha presentado los resultados de la sexta edición del Estudio sobre los usuarios de Facebook, Twitter e Instagram en España, un trabajo que analiza el comportamiento de las 50 ciudades españolas más pobladas en dichos canales sociales y su relación con el conjunto del país, así como datos macro del conjunto de la población. Las principales novedades de este informe son la caída en usuarios de Facebook – que vuelve a niveles de 2015-, el descenso en número perfiles de Twitter -casi medio millón menos que en 2019- y la ralentización de Instagram, que crece entorno al 6%.

Ranking de usuarios de Facebook, Twitter e Instagram en España durante 15 años | Fuente: The Social Media Family

Analizando los términos cuantitativos, la ciudad con mayor número de perfiles en todas las plataformas analizadas es Madrid, aunque sí que es cierto que la capital se queda en décima posición si interrelacionamos el número de perfiles y el censo oficial, siendo Granada la ciudad que encabeza la lista en Facebook (125%) y en Twitter (29%). Aplicando esta misma variable en Instagram, es Barcelona quien se sitúa en primer lugar, con algo más del 80% de la población dada de alta en la plataforma. Como viene siendo habitual, nos encontramos con un hecho aparentemente contradictorio: hay ciudades - Madrid, Barcelona y Valencia- que presentan un mayor número de perfiles sociales registrados en Facebook que habitantes censados.

Esta anomalía puede deberse a múltiples factores – teniendo en cuenta que la información tratada ha sido facilitada por las herramientas de Facebook-, como los habitantes no censados, ciudadanos que no quieren revelar su localización, usuarios que desconocen el funcionamiento de las plataformas o por la existencia de perfiles falsos gestionados por una misma persona o entidad.

Millones de usuarios de cada red social en 2019 | Fuente: The Social Media Family

Otra de las métricas que analiza este informe es la edad de los perfiles en cada red social. Al respecto, destaca Facebook como la más intergeneracional, con cifras muy similares entre los menores de 39 años (46%) y los mayores de 40 (47%); en cuanto a los mayores de 65 años ocupan el 7%. Por otro lado, es Instagram la red social en la que abundan los millennials: el 61% de los usuarios residentes en las 50 ciudades más pobladas tiene menos de 39 años. Pero también muestra signos de envejecimiento, ya que los mayores de 40 años crecen a un 36%, mientras que los mejores de esta edad apenas llegan al 11%, dato que puede deberse a que los jóvenes utilicen otras plataformas más novedosas como Tik Tok y Snapchat.

 

Facebook

A día de hoy, los datos desvelados de Facebook apuntan a que existen 22 millones de usuarios registrados; no obstante, durante el último año se ha producido un decrecimiento hasta situarse en la cifra de 2015.

Las fanpages más seguidas de la red dejan al fútbol como el campo más seguido por los españoles. En este sentido, Real Madrid, FC Barcelona y LaLiga ocupan un pódium donde tan solo ésta última crece a doble dígito (+16’61%). El resto de las páginas pierden comunidad frente a 2018, lo que consolida la tendencia decreciente que se viene arrastrando años atrás. Los continuos cambios de algoritmo, que han penalizado especialmente el alcance orgánico de las páginas frente a perfiles sociales, así como el descenso de usuarios totales son las causas más probables de estos indicadores tan negativos.

Fanpages más seguidas por los usuarios de Facebook y su evolución en los últimos años | Fuente: The Social Media Family

De este modo, el informe recoge algunas conclusiones a tener en cuenta en el comportamiento de los usuarios de Facebook:

  • La noticia ha sido la caída en más de 2 millones de usuarios registrados en España en Facebook, un paso más en la “montaña rusa” en la que se ha instalado La Red Social durante el último trienio.
  • De las 10 fanpages más seguidas por perfiles españoles, sólo 3 crecen frente al informe de 2019, y de éstas, solo una lo hace a doble dígito (LaLiga). Los cambios de algoritmo empiezan a pasar factura a las marcas.
  • Facebook vuelve a ser territorio femenino en las 50 ciudades más pobladas de España: en 2019 nos encontramos con que el 54% de los usuarios son mujeres, frente al 46% de hombres.
  • Es la red social intergeneracional, con cifras prácticamente idénticas entre los menores de 39 años (46%) y los mayores de 40 (47%).
  • Del estudio de las 50 ciudades más pobladas de España, uno de cada cuatro perfiles analizados en Facebook indica en su biografía su estado civil: quienes más lo hacen son las mujeres casadas; quienes menos, las solteras.
  • Respecto a los estudios universitarios de los perfiles analizados de las 50 ciudades españolas más pobladas, es en Facebook donde más se refleja si se han finalizado. No obstante, esta métrica solo la incorporan el 32% de los perfiles, un porcentaje muy similar al del Informe sobre Redes Sociales de 2018 y 2019 cuyo dato era del 32% y 31%, respectivamente.
  • Observando el dato porcentual entre el número de perfiles y población del listado de las 50 ciudades, en Facebook superan los perfiles a la población en cuatro: Granada, Barcelona, Santa Cruz de Tenerife y Almería. El ‘Top 10’ lo cierran: Málaga, Tarragona, Madrid, Valencia, Huelva y Sevilla.
  • Por debajo, las ciudades donde Facebook presenta una menor tasa de penetración son: San Cristóbal de la Laguna, Dos Hermanas, Elche, Tarrasa, Sabadell, Cartagena, Móstoles, Jerez de la Frontera, Fuenlabrada y Burgos.
  • Aunque las principales ciudades analizadas muestran un crecimiento del uso de Facebook por parte de sus habitantes, debemos resaltar que la red social de Mark Zuckerberg ha subido una gran caída en otras localidades como: Gijón, Móstoles, Sabadell, Jerez de la Frontera, Badalona, Tarrasa, Elche, Alcorcón, Burgos, Dos Hermanas y San Cristóbal de la Laguna.

 

Twitter

Si 2018 no fue un año fácil para Twitter –debido principalmente a las fake news-, 2019 no ha sido mejor. A pesar de implementar mejoras, no se ha conseguido retener a la audiencia. Centrándonos un poco más en el número de usuarios de cada plataforma, cabe destacar que Twitter sigue sufriendo una tendencia decreciente tal y como se puede ver en el casi medio millón de usuarios que ha perdido durante el 2019 (-1,27% en las 50 ciudades más pobladas). En cuanto a los usuarios activos, que han publicado al menos una vez en los últimos dos meses, se han incrementado un 16%, aunque paradójicamente también baja en las 50 ciudades más pobladas, donde solo al 24% de los usuarios se les considera activos (3,33% menos que en el periodo anterior).

El número de perfiles verificados ha caído un 6,6% en Twitter respecto al año 2018, siendo Madrid la ciudad con mayor número de estos perfiles (1.446), muy por delante de Barcelona (484). Respecto al género de los perfiles, los datos son muy similares entre hombres y mujeres (29% y 32%), correspondiendo el resto (39%) a aquellos perfiles que optaron por no desvelarlo, acogiéndose a la opción de desconocido.

Atendiendo a cuáles son los perfiles más seguidos por los usuarios que viven en España, el deporte vuelve a liderar y sitúa al Real Madrid en la cabeza del ranking, seguido del FC Barcelona. Fuera del mundillo, Alejandro Sanz consigue el tercer puesto con casi 20 millones de seguidores y el Rubius se posiciona noveno con 13’5 millones de followers.

Perfiles más seguidos por los usuarios españoles en 2019 | Fuente: The Social Media Family

Cabe destacar que Katy Perry pierde su liderazgo como la cuenta más seguida a nivel mundial durante años.

Tras la recopilación y análisis de los datos obtenidos de Twitter, The Social Media Family ha concluido con que:

  • Twitter sigue perdiendo usuarios en España: actualmente son 4,4 millones los perfiles que afirman residir en el país, casi medio millón menos que en 2019.
  • Este descenso también se ve reflejado en las 50 ciudades más pobladas, donde el número de perfiles ha caído un 1,27% (en 2018 creció un 2,11%).
  • Sin embargo, el número de usuarios activos (aquellos que han tuiteado al menos, una vez en los últimos 2 meses) se ha incrementado un 16% (180.000 hasta llegar a los 1,3 millones), aunque paradójicamente vuelve a bajar en las 50 ciudades más pobladas (3,33% en comparación con el año anterior): en 2019, solo el 23,54% de los perfiles han contribuido a la red social con sus mensajes durante los dos últimos meses, frente al 76,45% de los perfiles inactivos.
  • El anterior dato era esperanzador...aunque los siguientes no tanto: el perfil más seguido en la plataforma (el del ex presidente Barack Obama) a duras penas llega al 1% de interacción de media en sus publicaciones. Por poner un ejemplo: Katy Perry, hasta el año pasado, líder indiscutible, tiene, de media, un 0,009% de engagement (el mismo contenido publicado en Instagram se dispara hacia un 3%).
  • El crecimiento de la comunidad del “top 10” de perfiles españoles ronda el 5,5%, muy (muy) por detrás de plataformas como Instagram.
  • En Twitter sobresalen los perfiles de mujeres (32%) frente al 28% de usuarios en esta red de microblogging. La primera mujer por número de followers sigue siendo Cristina Pedroche, aunque muy alejada del “top 10”. Manuela Carmena y Belén Esteban, dos referencias de nuestro tiempo, empatan en la tercera posición con 1,2 millones de seguidores.
  • Los perfiles verificados han caído un 6,6% respecto al año 2018 (otro mazazo para Twitter). Madrid es la ciudad con más perfiles verificados en esta red social de microblogging, seguido de Barcelona y Valencia.
  • Tomando como referencia el número de perfiles y la población total, el ‘Top 10’ lo componen Granada, Sevilla, Valencia, Barcelona, Málaga, Huelva, Almería, Alicante, Madrid y Murcia.
  • Tarrasa, Hospitalet de Llobregat, San Cristóbal de la Laguna, Torrejón de Ardoz, Dos Hermanas, Leganés, Alcorcón, Cartagena, Getafe y Fuenlabrada son las ciudades con menos adeptos a Twitter.

 

Instagram

En 2016, Instagram se convirtió en la red social con mayor tasa de crecimiento (+35’41%), alcanzando 13 millones de usuarios (casi el doble en tan solo dos años) y llegando a los 16 millones en 2019. Sin embargo, en mercados como Estados Unidos el crecimiento ha bajado de los dos dígitos (6’7%) y aseguran que la tasa llegará al 2% en 2023. Dicha tendencia ha llegado también a España y su crecimiento se ha ralentizado hasta el 6%. Aun así, se sigue manteniendo como la red social que más ha crecido durante 2019: en las 50 ciudades más pobladas, por encima del 10% (12,95%), finalizando el año con más de 9 millones y medio de usuarios; en el resto del país, un 6% (por primera vez debajo de los dobles dígitos). Cabe destacar que han aumentado especialmente los perfiles con una edad comprendida entre los 18 y 39 años (61%) y la presencia de cuentas de usuarios comprendidos entre los 40 y +65 años (+36%).

¿Y las celebrities? ¿Cómo se han comportado sus comunidades durante 2019? Tras analizar el “top 15” de perfiles no futbolistas residentes en España, nos encontramos con un incremento medio de un 70,70% (23,40% si obviamos a Rosalía y Jorge Cremades). Precisamente, mención especial merece la cantante Rosalía, que en dos años ha pasado de tener apenas 200.000 seguidores a más de 9 millones, lo que se traduce en un crecimiento del 800% en el último año.

Otro de los sectores más seguidos en España es el futbol, conclusión que podemos extraer de que 7 de las 10 fanpages más seguidas en Facebook corresponde a equipos o jugadores, la misma proporción que encontramos en los perfiles de Twitter; mientras que en Instagram todos los perfiles que se agrupan en el “Top 10” son territorio de futbolistas.

Las conclusiones que se pueden extraer de dicha red social son:

  • Por primera vez, los usuarios de Instagram han crecido en España por debajo del 10% (concretamente, un 6%).
  • Sin embargo, en las 50 ciudades más pobladas, ese crecimiento sí se mantiene en dobles dígitos (12,95%). De hecho, el 56,25% de toda la comunidad española se concentra en las grandes urbes.
  • Pero también hay signos de envejecimiento: mientras que los mayores de 40 años crecen a un 36%, los menores de esta edad apenas lo hacen al 11%.
  • A pesar de todo, sigue siendo la red social de los millennials (veremos si de la Generación Z): la mayoría de los perfiles (hasta el 61%) pertenecen a jóvenes de entre 18 y 39 años.
  • Instagram es una red social dominada por las mujeres. El porcentaje, en este caso, queda distribuido por el 55% de perfiles femeninos y el 45% restante de masculino.
  • Uno de cada cuatro perfiles indica su estado civil. Sin embargo, en esta red social encontramos unos resultados más igualados, donde el 51% de los usuarios están solteros frente al 49% de casados.
  • Porcentualmente entre el número de usuarios y la población total, Barcelona, Granada, Tarragona, Madrid, Málaga, Valencia, Santa Cruz de Tenerife, La Coruña, Sevilla y Almería son las diez ciudades con más presencia en Instagram.
  • Donde menos instagrammers hay: Torrejón de Ardoz, Alcorcón, Leganés, Getafe, Móstoles, Fuenlabrada, Dos Hermanas, San Cristóbal de la Laguna, Alcalá de Henares y Logroño.
  • En dos años, la cantante Rosalía ha pasado de tener apenas 95.000 seguidores a más de 9 millones. Solo en el último año ha crecido un 830%.
  • 70,70% es la media de crecimiento de cuentas de las celebrities españolas en Instagram (eliminando la caída de Jorge Cremades y el crecimiento espectacular de Rosalía sería un 23,40%).
  • Los 16 perfiles con mayor número de seguidores a nivel mundial (todos por encima de los 100 millones) lo hicieron a un 22,19%. Por primera vez en la historia, un perfil – que no es el corporativo de Instagram- supera los 200 millones de fans.