Actualidad

La prensa se consolida como muro clave contra la desinformación

El Barómetro 2025 sitúa a periódicos y revistas entre las fuentes más fiables para informarse y confirma que contrastar en medios profesionales es la principal estrategia ciudadana frente a las “fake news”

La prensa escrita -tanto en sus cabeceras tradicionales como en sus ediciones digitales- refuerza su papel como pilar esencial en la lucha contra la desinformación en España. Así lo revela el Barómetro 2025 sobre la percepción social de la Televisión en Abierto, elaborado por Sigma Dos y Dos30’ para UTECA, que sitúa a la prensa como uno de los tres canales en los que la ciudadanía más confía para recibir información veraz, contrastada y profesional.

Según el estudio, un 93% de los encuestados -14 puntos más que el año anterior- cree que, sin medios como la televisión, la radio y la prensa, la desinformación circularía aún más. El dato refleja una creciente toma de conciencia ciudadana sobre el papel que desempeñan los medios de comunicación tradicionales como freno a los bulos.

La prensa, segunda fuente más consultada a diario para informarse

El barómetro confirma que los periódicos y revistas mantienen un peso central en los hábitos informativos de la población. El 45’5% de los ciudadanos elige la prensa para informarse cada día, situándola solo por detrás de la televisión y muy por encima de redes sociales (11’1%) y plataformas digitales (4’5%). Cuando se pregunta directamente por los canales que ofrecen información más veraz y confiable, la prensa alcanza un 38’2%, consolidándose como un referente de rigor frente al entorno digital desregulado.

Entre las medidas que los ciudadanos aplican para evitar caer en la desinformación, la más citada (55%) es precisamente contrastar la información en medios profesionales de prensa, radio y televisión, un comportamiento que subraya la relevancia social del periodismo en un ecosistema saturado de contenidos y opiniones no verificadas.

Profesionales por encima de influencers

En situaciones informativas de especial relevancia -crisis, emergencias o grandes acontecimientos-, el estudio muestra una preferencia abrumadora por la información elaborada por periodistas: el 92’6% prefiere contenidos profesionales frente a influencers, especialmente en los grupos más expuestos al consumo digital. Además, ante una noticia de impacto, el recurso a los medios consolidados se intensifica: la ciudadanía recurre a ellos para tener una visión contrastada y evitar interpretaciones engañosas o manipuladas.

Un ecosistema informativo bajo presión

El barómetro también aborda el desborde de contenidos sin control que circulan por internet, especialmente entre menores. La preocupación de las familias es clara: el 90’7% de padres y madres desearía que internet aplicara el mismo control editorial que los medios profesionales, incluido el que ejerce la prensa en sus contenidos informativos.

“Una sociedad bien informada es una sociedad mejor”

Para Eduardo Olano, presidente de UTECA, los datos reafirman la responsabilidad de los medios en un entorno dominado por la inmediatez digital: “Que la ciudadanía admita por abrumadora mayoría que sin medios circularía más desinformación nos responsabiliza doblemente. Ser una referencia nos obliga a extremar el rigor. Lo hacemos desde la convicción de que una sociedad bien informada es una sociedad mejor”.

La prensa, más necesaria que nunca

El Barómetro 2025 confirma una tendencia sostenida: frente al ruido, la saturación de mensajes y la falta de control en redes sociales, la prensa y las revistas mantienen su rol como guardianes del rigor, incluso entre los jóvenes, donde la confianza en medios profesionales alcanza cifras especialmente elevadas.

En un escenario global en el que los bulos se propagan con rapidez y donde las fuentes no verificadas condicionan la conversación pública, el periodismo se reafirma como un servicio público esencial y un dique de contención indispensable para garantizar el derecho ciudadano a una información fiable, contrastada y de calidad.