Actualidad

José Ramón Rubio, ex director de marketing de TVE: 'Ojalá me recuerden por mis discípulos'

José Ramón Rubio se incorporó al gabinete de investigación de audiencia de RTVE en 1974. Desde entonces, hasta su prejubilación en esa misma empresa en febrero de 2007, ha desarrollado su actividad profesional en el campo de la investigación sociológica de medios de comunicación también en Canal Plus, Radiotelevisión Madrid y el Gabinete de Estudios de Comunicación Audiovisual (GECA). Ha sido miembro del Comité de Usuarios de Audimetría y miembro y presidente del Consejo de Control de Sofres, vocal en representación de las televisiones de la junta directiva de la Asociación de Medios de Comunicación (AIMC) y miembro de pleno derecho del Group of European Audience Researchers (GEAR) como representante de RTVE. Haciéndonse eco de las últimas tendencias periodísticas (periodismo ciudadano/periodismo 2.0), "El Publicista" ha dado voz a los colegas de profesión de José Ramón Rubio. Ellos han sido los que han pensado las preguntas de esta entrevista.

Joan Salarich, laSexta: ¿Por qué tomaste un barco a los 14 años, solo, y con destino a Buenos Aires?


Creo que fue a los quince y lo hice porque no me gustaba la perspectiva de veranear como todos los chicos de mi edad. Me gustaba la aventura y tenía la oportunidad porque mi padre trabajaba en una compañía naviera. Mi padre me buscó sitio en un barco mercante. Él es una de las personas que más han influido en mí. El viaje me sirvió para conocer sitios maravillosos como Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro…pero eso es accidental. Me sirvió para vivir una aventura que es a lo que aspira uno cuando es un preadolescente.


José Miguel Contreras, consejero delegado de laSexta: Pasada ya tu etapa de loca y movida adolescencia profesional, ahora que empiezas a ser un hombre hecho y derecho ¿Qué te gustaría ser de mayor?

De mayor quiero ser mayor pero no voy a llegar nunca a ser mayor. Nunca me he sentido verdaderamente mayor en todo lo que he estado haciendo. Tengo una sensación extraña, casi "peterpanesca", de eterna adolescencia. Una persona a la que tengo especial afecto dijo una vez una frase que parece una tautología: "toda la gente vive hasta el final de su vida". Es verdad. Siempre estás en el presente de tu vida. Para mí el presente tiene algo de perpetua adolescencia así que yo no creo que vaya a ser nunca mayor. 


Juan Ramón Plana, director general de la AEA: Este aire de despistado, este sombrero de inspector Gadget: ¿Es producto de un plan premeditado para parecer y mantenerte ajeno a las posibles insustancialidades y trivialidades con las que te puedes encontrar? ¿Lo sacaste de un manual del perfecto Cambridge private tutor? ¿Naciste con ellos?


No es aspecto despistado. Es que soy despistado. Los gorros estos los llevo precisamente porque ya estaba harto de perder paraguas. Fue un producto de la necesidad fruto del despiste.


Teresa Rodríguez,  directora 29Q Investigación: ¿Cuáles son las principales diferencias entre la televisión pública nacional, la autonómica y la privada? ¿Y desde el punto de vista de la investigación de audiencia?


Toda televisión es pública en tanto que se proyecta al público. La teoría filosófica de los recepcionistas dice que no hay comunicación si no hay interlocutor. Un ejemplo ilustrativo: un árbol enorme que cae en la soledad del bosque no produce ningún ruido porque no hay nadie que lo pueda escuchar. En este sentido, todos los medios son públicos.
Luego hay una cuestión de titularidad que es lo que distingue si un medio es público o si es privado. Respecto a si es regional o nacional hay que tener en cuenta que hoy en día cualquier medio llega a todas partes. Una televisión local o regional se puede ver simultáneamente o con una diferencia mínima en todas las partes del mundo. Otra cosa es que por el hecho de proceder de una entidad local o regional trate de unos temas u otros. En cuanto a la investigación de audiencia, está claro que una televisión comercial tiene que dar prioridad al aspecto cuantitativo. Sin embargo, José Ignacio Wert, una de las personas que más se podría reivindicar como apóstol de la investigación cuantitativa, dijo que pretender que toda la investigación se quede reducida a mero dato cuantitativo es un reduccionismo inadmisible.

Fernando Santiago, director de investigación de audiencias de TVE: Sé de tu afición a los haikus, con los que tanto te hubiese gustado acallar a los montesinos de turno. ¿Podrías definir con un haiku el actual panorama de la televisión de todos?

¿Quién es
Montesinos?
Ya está el haiku

Eduardo Madinaveitia, director general técnico de Zenith Media: ¿Por qué (y aquí el taco que más te guste) dejaste de escribir?

Sería ingenioso decir que para una cosa de la que te puedes retirar voluntariamente aprovechas la oportunidad. Pero no es cierto. Yo no creo que haya dejado nunca de escribir. A la gente que le gusta que le lean siempre está escribiendo, aunque puede haber periodos de reposo mayores o menores entre una producción u otra. Puede ser que vuelva a aparecer escribiendo en un plazo más o menos breve.
Por otro lado, en un mundo con una televisión prácticamente única, monopolizada, empezaron a aparecer muchas nuevas modalidades de televisión competidora. Esa era mi profesión y tuve que elegir.


Ganaste un montón de premios literarios, para alguien que se define como el "one page man" ¿no falta el Faroni de microrrelatos?


Esos premios son para gente muy joven. Pero yo he ganado con cosas muy breves. Te voy a decir un microrrelato: "El herido de guerra sintió frío en las piernas que le acababan de amputar".


Miguel Ángel Fontán, TNS: ¿Por qué no ha sido Tintín un personaje de éxito en TV?


Es un problema de adecuación al medio. Tampoco fue un personaje de éxito en cine. Cada personaje exige su medio porque todos los medios tienen un modo de producción específico y Tintín es una figura de cómic. No sólo los personajes y las viñetas están pensados estrictamente para cómic. Cada semana aparecía una página, lo que supone que cada página tenía que terminar con un punto de intriga que te hacía esperar la siguiente y obviamente comprar el nuevo número si no eras suscriptor. La organización narrativa de las historias de Tintín está pensada para su publicación semanal. Tintín, de la misma forma que Pepe Iglesias "El Zorro" que tuvo un gran éxito en la radio, se estrelló cuando intentó aparecer en televisión.
Por otro lado, no sólo te gusta Tintín porque te guste el personaje, sus historias y el género de aventuras. Te gustan también sus libros, tal y como están presentados. Te gusta tenerlos en su colección y ver ahí los lomos puestos. Ese punto fetichista también importa.


Matilde Barrio, jefa de investigación de audiencia departamento de estudios y análisis de contenidos Cadena SER: Entre todos los géneros de programas,  ¿qué han aportado "los largometrajes" a la imagen de TVE como Cadena Pública?


El monopolio hizo que se pudieran ver en España, a través de ciclos de recuperación de géneros, de actores, de personajes o directores, algunas de las obras más importantes de la historia del cine. El español, por el simple hecho de tener una televisión en su casa, ya ha tenido acceso a una de las formas de cultura más características del siglo XX. Es una cosa que le debemos principalmente a TVE.



Alberto Casado, análisis mercado Telecinco: En la celebración de los 50 años de TVE (que tú tan bien conoces), mójate, y en esta época del 'revival' dinos cuáles son para ti los programas más representativos de este período y que hitos televisivos destacarías.

Yendo por el lado de lo cuantitativo, tenemos "Un millón para el mejor" o "300 millones", que aluden en el título la cantidad no sólo del número de seguidores, sino también la del propio premio que se ofrecía. O "Un, dos, tres" y todos estos fenómenos de masas como ha podido ser recientemente "Operación Triunfo".
Ahora que se da tanta importancia a los formatos, TVE tuvo uno muy digno que estuvo durante mucho tiempo y de manera solapada en la programación: "Gente joven", donde claramente había un precedente de "Operación Triunfo" hasta el punto que una de sus últimas ganadoras fue Sara Baras, la bailarina palindrómica. "Gente joven" funcionó muy bien también porque era un formato que duraba mucho tiempo ya que tenía que llenar toda la mañana del festivo.
Añadiría "Informe semanal", un programa emblemático de La Primera y el caso más típico de eso que ahora llaman "signos de identidad". También, remontándome ya a la prehistoria, "Una oportunidad", especie de versión primitiva de "O.T." sólo que trasladada al mundo taurino que sirvió para descubrir desde figuras del toreo serio y la alta crónica social como Palomo Linares hasta personajes tan exóticos como Blas Romero "El Platanito", que por cierto sigue todavía hoy vinculado a TVE porque vende lotería por los despachos de la casa.
Y ya en la noche de los tiempos tampoco quería dejar sin mencionar "Patrulla de caminos", un programa de cuando las series se doblaban todavía en Puerto Rico, lo que permitía a Broderick Crawford rematar cada capítulo con una frase inmortal: "Recuerde: si quiere manejar, maneje con cuidado".


Javier Lopez, departamento de audiencias RTVCM: ¿Qué se siente al tener 70 y 80 por ciento de share en primetime?


Hace tanto tiempo que no lo tengo yo y no lo tiene nadie…Se siente que se es muy joven.


Carlos Lamas, director adjunto de AIMC: Ha llegado el momento de la verdad, José Ramón. La concesión de la audimetría a ECOTEL en el 1984 por parte de RTVE, ¿fue una decisión fruto de la superioridad técnica de su oferta o tuvo algo que ver la presión de Luis Solana, a la sazón presidente de Telefónica (socio mayoritario de ECOTEL). ¿Había alguna otra propuesta mejor?

Lo que no se ha valorado nunca es la importancia del esfuerzo que hizo RTVE (porque entonces la investigación estaba en RTVE, no sólo en TVE) para que cuando apareciera un mundo de televisión de oferta fragmentada hubiera una herramienta de estudio y análisis suficientemente madura y diferenciada.
La investigación es la manera que tiene la televisión de averiguar lo que hay al otro lado y hay que exigirle un nivel de depuración. Tus métodos de análisis tienen que estar al día.


Eduardo Madinaveitia, Zenith Media: Aunque mucha gente ya no se acuerda, la audimetría nació en España de la mano de RTVE. ¿Podías contarnos anécdotas de aquella primera época, desde el concurso fallido de 1981 hasta diez años después cuando los datos eran generalmente aceptados por el mercado y se produjo la publicación de las direcciones de los panelistas?


Lo que hay que valorar es el esfuerzo que supuso para RTVE tomar la iniciativa de instaurar la audimetría en España cuando realmente no era una cosa de absoluta necesidad. Había otras herramientas que permitían perfectamente conocer en lo fundamental el alcance del medio. Sin embargo TVE dio el paso adelante por seguir el ejemplo que estaban dando los mercados europeos. Desde la llegada del people meter, se estaba convirtiendo en el método generalizado y homogéneo de investigar la audiencia. En Europa había una comunidad de índices que se compartían por todos los mercados europeos y al que incluso TVE en su modestia también contribuyó con índices que han tenido mucha eficacia y han sido muy valorados,  como el índice de fidelidad: la proporción de la media sobre la acumulada.


Pablo Alonso, director general PHD: ¿Cuántas veces has estado mirando una pantalla vacía esperando a que llegaran los datos solicitados?


Cuando se mira profesionalmente una pantalla esperando que lleguen los datos, estás haciendo un montón de cosas más. 


Miguel Ángel Fontán, TNS: Sabiendo que los audímetros son los culpables sempiternos de las caídas de audiencia y buscando en tu experiencia…¿Recuerdas alguna vez en que los directivos de alguna cadena se extrañaran no de una bajada sino de un éxito inesperado?


Los directivos, globalmente, es raro que se extrañen. De manera individual, mientras  algunos celebran éxitos, otros que estaban profetizando un fracaso de aquel programa se molestan de forma más o menos exteriorizada.


Carlos M Arnanz, Corporación Multimedia: ¿Cuáles son los tres conceptos/ideas/palabras más característicos o tópicos en los estudios de audiencia en cada una de las CUATRO décadas de tu experiencia profesional en investigación?

O sea que tengo que decir…tres por cuatro...¡doce conceptos! Eso es muy difícil. Voy a responder de forma discursiva.
Pasamos de una época donde la televisión en Europa y en España era un monopolio estatal y la investigación tenía un carácter más auxiliar y menos prioritario, a una época que aunque la televisión seguía siendo predominantemente pública, ya entraba todo el mundo de las locales y regionales que daba una visión más fragmentada y discriminada de lo que antes era una oferta uniforme.
Luego pasamos de una televisión de carácter público a una televisión comercial. Estamos hablando de que todas las palabras que se nos puedan ocurrir asociadas a cada uno de los tres fenómenos pues te sirven para por lo menos tres décadas. La cuarta década es la actual. La televisión ya es algo más que un medio, algo más que un mero transmisor de contenidos. Ya no interesan tanto los contenidos como los usos de la televisión.


Juan Luis Méndez, AIMC: En alguna ocasión has dicho que en tu etapa en la Junta Directiva de Aimc has aprendido mucho (?) e incluso que te has divertido (!!!). ¿Eres capaz ahora, mirándome a los ojos, de mantener dicha afirmación?


Sí, he aprendido porque cuando yo he pertenecido a la Junta Directiva de la AIMC ya estaba sólo en televisión. Hoy la televisión es algo tan predominante en el panorama de los medios que se tiende a ver como algo exclusivo. Pero cuando ves los resultados de televisión te interesa verlos en el contexto de todos los demás medios y de cómo se investigan los otros. Y me he divertido porque la gente la Junta Directiva suele ser simpática, divertida, cordial, cortés…y cuando vas a comer, aunque sean comidas de trabajo, suelen ser en buenos sitios.


José Ignacio WERT, presidente Inspire Consultores: El GEAR, que  para James Bond es la caja de cambios, para ti, José Ramón, es el Group of European Audience Researchers, en el que durante largos años has representado a España. Con la mano en el audímetro, ¿has aprendido o has enseñado mucho en el intercambio con los colegas o, en otros términos, en qué nivel relativo está la investigación de audiencia española en comparación con la de los restantes países europeos?


El GEAR ha contribuido a mantener un mismo estándar en la investigación en todos los países de Europa, incluso cuando Europa estaba dividida en dos bloques, ya que el GEAR tenía representantes del bloque oriental. Daban un perfil a la investigación europea que no había en otras áreas.
La investigación y el GEAR en sí también han tenido objetivos, situaciones y protagonistas diferentes en sus diferentes etapas. El GEAR ha estado muy vinculado a personajes e individuos concretos que han determinado mucho cómo iba. Pienso por ejemplo en Brian Emmet, el investigador de audiencia más antiguo de Europa, el primer jefe de investigación que tuvo la BBC y la BBC tiene departamento de investigación de audiencia desde 1935. Brian Emmett, al que yo conocí en su última etapa, antes de que fuera sustituido por Peter Meneer, dio una orientación determinada al GEAR. Se puede mencionar a otros como el francés Jacques Durand o el suizo Matthias Steinmann. Y el austriaco Peter Diem, que se encargó de reunir y unificar todas las corrientes, tendencias y distintas realidades que había en el GEAR. Diem es una figura señera, clave en la investigación. Si Europa es algo en el mundo de la investigación es gracias a personas como Peter Diem.

 Ana Orsikowsky, Sogecable: Vamos a trasladarnos a principios de los 90. Maestro, ¿qué te sugiere la frase "¿dónde hay que abonarse?"


Tengo suerte. Sólo guardo recuerdos positivos de todos los sitios en los que he estado.  De mi etapa de Canal +, quizá porque yo era una persona de más edad que los que estaban allí, conservo el recuerdo de aquella frescura e ingenuidad tan atractivas que tenían todas las personas que estaban en Canal +, su ilusión por el nuevo proyecto.
Por otro lado, la posibilidad de crear una política de investigación, instrumentalizarla y ponerla en marcha y ver que efectivamente funcionaba y que al final incluso redundaba en beneficios para la empresa.


¿Qué cambió o qué incorporó a nuestros hábitos de ver televisión la televisión de pago? 


Abrió la perspectiva de que había otra manera de usar el televisor, de manera más diversificada y discriminada y no simplemente situarse frente a él y ver aquello y todo lo más cambiar de canal. El hecho de poder entrar en Canal + significaba tener una actitud y una perspectiva diferente.


Dice la leyenda urbana que con Canal + la gente empezó a ver Cine X con rayas, ¿Es eso cierto?


No. TVE fue pionera. Tuvo unas sesiones de madrugada con películas de esta calificación que en su momento fueron muy discutidas y controvertidas. Puso por ejemplo aquellas de Pasolini. Es decir, trató siempre de no perder un tono de televisión que tiene también un objetivo cultural que cumplir incluso ofreciendo estas películas. TVE pasó en una de sus sesiones "El imperio de los sentidos", dirigida por Nagisa Oshima. Yo informé en el GEAR de que TVE había empezado a ofrecer este tipo de cine en unas sesiones se supone que protegidas porque en teoría a esas horas los niños no ven la televisión. Aunque la experiencia y la investigación demostraban que los niños no sólo ven sino incluso graban la televisión por las noches.


José María Moix, Onda Cero: ¿Cuán importante es la variable sexo en la medición…...de audiencias? ¿Cómo varía el consumo de tv según el sexo? ¿Qué discrimina más, la variable sexo o el sexo variable?


Habrá que preguntar a algún experto en investigación de audiencias o a algún experto en sexo. Yo creo que estoy jubilado en ambas cosas.


Eduardo García Matilla, Corporación Multimedia: Ante la fragmentación acelerada de las audiencias de TV, ¿qué criterios deberían tenerse en cuenta en la investigación, con el fin de adaptarse al nuevo escenario?


Te voy a decir los criterios que se han seguido. El primero, el más obvio, fue aumentar los tamaños muestrales. Pero llega un momento en que no se pueden seguir aumentando y no sólo por cuestiones económicas. Lo positivo es que esto  ha vuelto a dar importancia a las investigaciones cualitativas. Otro segundo, recomendado por Matthias Steinmann, dice que mientras que antes había una cierta reticencia metodológica en mezclar los resultados y los productos de distintas encuestas, de distintas técnicas de investigación, ahora no hay problema ninguno en mezclarlas, en sumarlas, incluso en agregarlas y al final dar los resultados como algo uniforme. Esto es una cosa que se da incluso en un templo tan estricto de la limpieza metodológica como es la AIMC. AIMC, que era el gran santuario de la investigación cara a cara, ahora no tiene ningún problema en mezclarla con investigación telefónica, y hasta con el recuerdo sugerido. Se pueden utilizar metodologías antitéticas para dar un resultado conjunto con una mayor cantidad de casos. 


Maribel Marcos,  departamento de programación y audiencias de la Sexta: Tú que de esto sabes más que los jefes, ¿cuándo llegará laSexta al 7% de cuota de mercado?


Creo que ya hay suficientes datos sobre la evolución de laSexta como para prever un escenario de llegar a esa cuota. Pero el hecho de llegar a esa cuota no es un cuestión que solucione los problemas que pueda tener esta cadena. Seguramente laSexta podrá ser una cadena viable que pueda alcanzar unos objetivos sin necesidad de que su cuota sea el siete. El siete tiene un punto mágico pero tampoco hay que entender que porque esta cadena llegue al siete va a cambiar la situación. Cuando llegue al siete tendrá que plantearse llegar al nueve, al once o incluso bajar al cinco otra vez.


Alicia González, AGN: Toronto, 1992, WRF…¿Qué te sugieren estas coordenadas espaciotemporales?


Me sugieren una reunión de investigación de audiencias de ámbito mundial donde hubo una participación muy importante de investigadores de todo el mundo y una representación española también bastante significada porque estuvo la AIMC.


Jesús Muñoz, presidente de la AM: De la misma manera que en todas las películas que ha dirigido Clint Eastwood, el jazz  está presente, ¿tú crees que se podía decir que el jazz ha escrito alguna página de la historia de la publicidad española?


El jazz ha escrito muchísimas páginas en la historia de muchísimas cosas. El jazz es algo secreto, algo que nos asalta sin que la mayor parte de la gente se dé cuenta. Una presencia constante. Es una de las grandes aportaciones del siglo XX a la historia. Su perdurabilidad se basa principalmente en esa presencia en el ambiente cultural que nos rodea y en el aire cultural que respiramos.


Javier Bonilla, Bipentacom SL: ¿Qué harías si alguien te regalase una Harley Davidson? ¿Eres de los que tira el reloj como Peter Fonda en Easy Rider y se va a correr la juerga del siglo con su colega al carnaval de New Orleans? o ¿serías más de tipo "todas las mañanas de los sábados y me pongo a afinar mi batería con el pistoneo de mi Harley"? o ¿periódicamente, me doy una vuelta por "la urba " a escape libre para recordarle a todo el mundo que "Live to ride"?


Yo no soy muy motero. La Harley Davidson es una pieza cultural muy característica del siglo XX. Tiene ese atractivo de fetiche cultural. Son muy bonitas por eso. Son muy características, individualizables, y eso es lo importante de un producto cultural.
Lo del carnaval de Nueva Orleáns es una verdadera pena. Hay dos ciudades que no conozco que me encantaría conocer: Nueva Orleáns y Chicago. Pero Nueva Orleáns, después de la riada y la catástrofe que sucedió allí, creo que ya no tiene nada que ver con la Nueva Orleáns que yo me sabía de memoria por mi afición a la circunstancia del jazz.


Pilar Granados, directora general de CIMEC Millward Brown ¿Qué pasaría si los anuncios sólo contuvieran música, nada más que música?. ¿Se recordarían más o menos anuncios que ahora?, ¿la comunicación sería más o menos eficaz que actualmente?, ¿aprovecharíamos para ir al baño o para ponernos unas patatas fritas, aceitunas o panchitos como solemos?


Los anuncios siempre han tenido música. Precisamente el hecho de que tuvieran música era para que si te ibas al baño siguieras estando presente en el anuncio porque seguías oyendo la música. La televisión no sólo se ve; también se oye. Puedes decir que has visto determinados programas que en realidad sólo has oído. Hay programas dirigidos al ama de casa que puede seguir aunque se esté desplazando por la casa para hacer las tareas domésticas.


Miguel Salvat Vila, Sogecable: ¿Se puede escuchar la radio a través de algún electrodoméstico? ¿cómo?


Sí. Ahora que he tenido que prescindir del teléfono móvil de la empresa, me fui a comprar otro y me encontré que, como algo normal, sin pagar nada añadido, me ofrecían escuchar la radio a través del teléfono móvil.
Además voy a contar una anécdota. Si vives en la periferia de Madrid te puedes ver expuesto a fenómenos especiales como que por la noche te despierten unas voces y descubras que la resistencia que tiene detrás la nevera puede recoger la señal de radio. O incluso una plancha. Puedes decir que sigues la radio por la plancha. A mí me ha pasado.


Macarena Estévez, socia consultora de Conento: ¿cuál es la probabilidad de que la persona a la que hagas una pregunta en los Seminarios de AEDEMO sea ganadora de uno de los premios?


La posibilidad es más bien la contraria. Si lo que hago es una crítica o algún comentario irónico o algún tipo de censura a una ponencia de AEDEMO, lo normal es que esa ponencia sea la ganadora, pero no creo que tenga que ver. Es una ponencia lo suficientemente rica como para suscitar este tipo de emociones en la gente y que la gente la recuerde y la vote.


¿Por qué Silvestre fue siempre tu favorito y no Piolín?


Yo nunca he sido partidario de Piolín. Silvestre es un personaje conmovedor. Es como el Coyote del Correcaminos. Están todo el tiempo persiguiendo un objetivo que están a punto de conseguir, y a veces incluso lo consiguen, pero al final se les frustra y tienen que volver a empezar. Es como el mito de Sísifo puesto al día en cómic.


Pablo Alonso, director general PHD: La leyenda cuenta que ganaste una ponencia, sin estar físicamente presente…¿Has tenido alguna vez la sensación de ser el "Cid Campeador" ó te has sentido más veces "el Acorazado Potemkin (como se decía en ella) de los estudios de audiencia?


Acorazado Potemkin por viejo debe de ser…Aunque el Acorazado Potemkin sigue siendo fuente de inspiración para muchas cosas. El premio literario más importante que he ganado en toda mi carrera colateral de escritor es el Premio Ignacio Aldecoa, que lo gané precisamente con una lucubración sobre una reconstrucción del Acorazado Potemkin pero poniendo color sobre las imágenes en blanco y negro. Era la época de la controversia sobre colorear las películas antiguas. La posibilidad de colorear el Acorazado Potemkin me sirvió para ganar un premio importante.
La ponencia de la que me hablas no la gané yo sino Pablo Alonso, que hizo una presentación muy brillante y muy divertida como todas las que ha hecho Pablo Alonso, que además es un hombre especializado en ganar. Yo creo que todas las veces que se ha presentado al AEDEMO ha ganado. Aquella ponencia fue una entrevista que hizo a los directores de marketing de las tres cadenas principales (Telecinco, Antena 3 y TVE). Yo tuve una intervención virtual porque no estaba en la sala. Aquella aparición mía, junto a la de Yolanda Marugán y la de José María Moix, y por supuesto la organización de todo aquello por parte de Pablo Alonso, fue lo que ganó el premio.


Raquel Beato, jefe de investigación de NBC Universal Global Networks España:  Si tuvieras que quedarte sólo con una experiencia de tu vida profesional ¿cuál ha sido el hito más importante que has vivido durante estos años?


El 4 de febrero de 1974, día en que cumplí 24 años y empecé a trabajar en investigación de audiencia.


Pilar Granados, directora general CIMEC Millward Brown: Fui una de las muchas personas becarias en el Gabinete de Estudios de RTVE hace ya mucho, mucho tiempo. Los becarios de RTVE nos transmutábamos en "doctoras/doctores" al entrar en contacto con JR, del que aprendimos muchas cosas, incluidas algunas verdaderamente inverosímiles y nada relacionadas con la investigación de audiencias. ¿Fui yo tu becaria preferida?


Voy a ser políticamente incorrecto pero de los que empezaron conmigo tengo especial simpatía y predilección por las mujeres, la verdad. Todas las chicas que han empezado conmigo han tenido sus características diferenciadoras. La mejor sería la más ordenada y más preguntona. 


Yolanda Marugán, directora de marketing Telecinco: Se dice que una de las labores de todo becario de investigación es alimentar a su superior. ¿Es cierto que el volumen de ventas de las Tortitas de Doña Inés estaban directamente relacionadas con el cumplimento de esta labor?, ¿crees que esto ha influido en el futuro de la investigación televisiva? Y si esto lo complicamos, y pensamos que  los altos directivos de la cadena "siempre saben más" ¿qué papel nos queda a los que nos dedicamos al marketing en TV?


Las tortas de aceite de Inés Rosales han contribuido a todo porque son las legítimas y acreditadas.
El arquitecto Alejandro de la Sota ha pasado a la historia de la arquitectura española. Será recordado por sus discípulos. Por la cantidad de preguntas de becarios y becarias, o que versan sobre becarios y becarias, veo que mis discípulos han tenido un papel importante. Y eso está bien. A mí me gustaría ser recordado de la misma forma que Alejandro de la Sota.


María Jesús Díaz Fernández, TVE: ¿Por qué me dabas pataditas en la espinilla por debajo de la mesa?


La patada en la espinilla es un recurso de comunicación muy eficiente que yo recomiendo porque es muy bueno para dejar zanjada una conversación, quitar un comentario inapropiado o evitar que alguien diga alguna inconveniencia. Así pues, démosle una patada en la espinilla a la entrevista.

Usúe Madinaveitia