Venue BE, certificado en ISO 20121, desmonta los mitos más comunes del sector relacionados con los eventos sostenibles, identificando aquellos aspectos que la industria debe dejar atrás para poder avanzar
La industria de las experiencias de marketing y los eventos ha convivido durante años con un cliché: que la sostenibilidad y la creatividad son fuerzas opuestas y que, cuanto más se apuesta por una, menos espacio queda para la otra. Pese a que esta idea sigue flotando en el sector, cada vez son más quienes creen que ese discurso ha quedado obsoleto.
Con motivo de su reciente certificación en ISO 20121 de gestión sostenible de eventos, invitamos a la agencia especializada Venue Brand Experience a participar en este juego de “mito vs. realidad”: un ping pong en el que recogemos los prejuicios más comunes que circulan en la industria sobre sostenibilidad y creatividad… y dejamos que sea Venue quien los desmonte.
Mito 1: “Si un evento es sostenible pierde espectacularidad”
Venue BE: Al contrario. Lo sostenible no recorta, redefine. Un enclave natural iluminado con energía solar, un menú de kilómetro cero diseñado por un restaurante con estrella Michelin verde o proveedores locales integrados en la narrativa del evento no son concesiones técnicas: son recursos creativos que elevan la experiencia.
El efecto Wow ya no se mide solo en decibelios o en likes. Hoy el verdadero impacto es doble: emocionar en el momento y dejar una huella coherente y responsable después. Lo relevante no es hacer ruido, sino generar experiencias que conecten con el tiempo cultural en el que vivimos. La creatividad juega un papel crucial: no como víctima de la sostenibilidad, sino como su mayor aliada. Porque la verdadera innovación consiste en diseñar experiencias que emocionen, inspiren y, al mismo tiempo, respeten el contexto en el que suceden.
Mito 2: “La sostenibilidad son límites que encorsetan la idea creativa”
Venue BE: Preferimos llamarlos briefs más exigentes. Trabajar bajo la norma ISO 20121 nos obliga a repensar localización, logística, materiales y storytelling. Todo esto afina la creatividad y la hace más valiente. Y ahí surge la chispa: cuanto más ajustado es el marco, más brillante se vuelve la solución.
“Lo sostenible no recorta, redefine. Un enclave natural iluminado con energía solar, un menú de kilómetro cero diseñado por un restaurante con estrella Michelin verde o proveedores locales integrados en la narrativa del evento no son concesiones técnicas: son recursos creativos que elevan la experiencia”
Mito 3: “Los eventos sostenibles son caros”
Venue BE: Es una idea muy arraigada que en ciertos momentos supo ser verdad. Hoy la cuestión no es cuánto gastas, sino cómo lo gastas. Diseñar con inteligencia significa optimizar recursos desde el inicio: utilizar materiales modulares y reutilizables, apostar por soluciones energéticamente eficientes, reducir desperdicios y trabajar con proveedores locales que aportan valor y cercanía.
En nuestra experiencia, estos criterios no solo reducen el impacto negativo ambiental y social, también generan sinergias internas, impulsan la innovación y abren nuevas oportunidades creativas. Con la norma ISO 20121 como marco, queda claro que sostenibilidad y rentabilidad no son fuerzas opuestas, sino aliadas en la creación de eventos memorables.
Mito 4: “Los estándares como ISO 20121 son solo burocracia”
Venue BE: Es un mito muy extendido pensar que la certificación es puro papeleo. En realidad, la ISO 20121 no es un sello bonito para enseñar en la web: es un un sistema de gestión integral exigente que te obliga a revisar cada fase del evento con lupa, minimizando los impactos negativos y maximizando los positivos en tres áreas clave: el ámbito social, económico y ambiental. Todo se mide, se registra y se optimiza. Y esa metodología es lo que garantiza que la sostenibilidad sea tangible y no un simple claim de marketing.
Mito 5: “La sostenibilidad es solo un extra, una capa de maquillaje verde”
Venue BE: Ese enfoque es cosa del pasado. La sostenibilidad ya no es un añadido, es el punto de partida. La sostenibilidad ya no es el '+1' que se cuela al final de la lista, cuando todo ya está cerrado. Ahora, es uno de los ‘invitados principales’, pensado desde el primer minuto, al mismo nivel que la creatividad y la ejecutabilidad. Juntos, forman el triunvirato que redefine la forma de hacer eventos.
Mito 6: “Un evento puede ser 100% sostenible”
Venue BE: Ese sí es el gran contra-mito que conviene desmontar cuanto antes. El único evento 100% sostenible es el que no se hace. Todos los eventos generan algún tipo de impacto, porque mueven personas, materiales y recursos. Lo que sí es posible (y necesario) es trabajar con consciencia para que ese impacto sea positivo, medible y compensable. Y es ahí donde entra en juego la metodología: reducir, optimizar y regenerar para que cada decisión sume a un mismo objetivo.
Imagen de cabecera: una instantánea del evento ‘Secret Garden’, desarrollado por la agencia para Chandon Garden Spritz