El uso de herramientas como ChatGPT se ha extendido de manera exponencial y hasta un 67% de los consumidores reconoce usarlo de forma habitual. Sin embargo, el crecimiento no está exento de preocupaciones sobre fake news, privacidad, educación y empleo
La inteligencia artificial se ha convertido en un actor cada vez más influyente en el proceso de compra de los consumidores. Según el Barómetro de tendencias AECOC Shopperview, un 27% de los encuestados consulta herramientas como ChatGPT antes de adquirir productos, marcas o servicios, consolidando su papel como nuevo asesor virtual.
El informe destaca que la adopción de la IA ha crecido de forma significativa: un 67% de los consumidores ya utiliza habitualmente ChatGPT, mientras que el porcentaje de quienes desconocían esta tecnología se ha reducido en un año del 15% al 8%. Entre los principales usos, destacan la resolución de dudas (45%), el aprendizaje sobre nuevos temas (34%) y la asistencia en redacción (31%).
Solo uno de cada diez encuestados emplea esta tecnología en su día a día de manera continuada, pero la gran mayoría han interactuado con la IA en algún momento, por lo que su uso cada vez se extiende más. Hay una mezcla de sentimientos con respecto a su implantación, ya que un 23% se siente emocionado con su avance, un 36% expresa preocupación y un 41% combina ambas sensaciones.
Las principales preocupaciones se relacionan con la propagación de noticias falsas (66%), la privacidad (57%), la educación de los jóvenes (55%) y el impacto en el empleo (34%). A pesar de ello, la IA empieza a ser percibida también como un canal de interacción más cercano, utilizado incluso para pedir consejo en situaciones personales (24%) o como acompañamiento en conversaciones (16%). Este uso más íntimo y cotidiano de la IA refuerza su papel como nuevo canal de interacción, que se suma al ecosistema de información del consumidor actual.
El informe también señala que hasta un 64% de la población está convencido de que la inteligencia artificial nunca será capaz de sustituir la creatividad humana. Los encuestados afirman que, aunque la IA ofrece eficiencia y apoyo, el público valora más la autenticidad, la emoción y la capacidad de las marcas para generar vínculos humanos y reales.
AECOC recuerda que, en el contexto actual, donde los avances tecnológicos transforman de manera acelerada los hábitos de consumo y, al mismo tiempo, las personas buscan conexiones más auténticas y cercanas con las marcas, resulta fundamental construir propuestas que logren equilibrar ambos mundos. Integrar lo tecnológico con lo emocional no solo permitirá ofrecer soluciones más eficientes y personalizadas, sino también generar vínculos duraderos con los consumidores, un aspecto clave para asegurar la relevancia y el éxito en el mercado.