Actualidad

Choví pide a la UNESCO que "tomar el fresco” sea Patrimonio de la Humanidad

La marca impulsa una recogida de firmas en Change.org para proteger una tradición con valor cultural y emocional, reforzando su posicionamiento como catalizador de encuentros sociales más allá de la mesa

Choví quiere convertir “tomar el fresco” en un elemento de conversación pública y en un símbolo de identidad cultural protegido. La marca valenciana, conocida por su alioli, ha lanzado una petición a la UNESCO para que esta costumbre tan arraigada de sentarse a charlar en la calle durante las tardes de verano sea reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La acción no solo busca proteger un hábito social en riesgo, sino también reforzar el vínculo de Choví con los momentos de conexión comunitaria, alineando su propósito de marca con valores de convivencia y encuentro más allá de sus productos.

Según un estudio realizado por Choví junto a Appinio, el 97% de los españoles considera que “tomar el fresco” fortalece la vida en comunidad, mientras que un 81% desearía que se protegiera para que no desaparezca. La práctica, aunque tradicionalmente asociada a entornos rurales, sigue viva en muchos barrios urbanos con un fuerte sentido de comunidad. De hecho, casi la mitad de los menores de 35 años afirma sumarse a estos encuentros estivales, lo que sugiere un potencial para revitalizar esta costumbre y adaptarla a nuevas formas de socialización.

La iniciativa de Choví se concreta en una campaña de recogida de firmas en Change.org, enmarcada en su estrategia de marca orientada a fomentar el “salseo”, el humor y los encuentros sociales. La acción se suma a otros proyectos como “Salseo en la Plaza”, que reúne a vecinos y personalidades en espacios públicos para promover la convivencia y el diálogo. E

n un contexto donde la conversación sobre el uso del espacio público y las nuevas formas de socialización se encuentra en plena evolución, Choví convierte una tradición veraniega en un territorio de marca con potencial narrativo y emocional, conectando con valores de comunidad y con un patrimonio cotidiano que forma parte de la memoria colectiva.