El consumo de deporte en redes sociales no para de crecer 

Las plataformas sociales ocupan el primer puesto en lo que respecta a canales de acceso al contenido deportivo, aunque también destacan las OTT generalistas (Netflix, HBO, Amazon Prime Video), las plataformas OTT-PPV (Movistar+) y las plataformas de influencers

El XVI Barómetro de Patrocinio Deportivo descubre que los principales objetivos del patrocinio son la visibilidad de la marca (85%) y la mejora de la reputación de esta (67%). Sobre la manera de acceder al contenido de los consumidores, destacan las redes sociales, que ocupan el primer puesto en canales de acceso. También juegan un importante papel las OTT generalistas (Netflix, HBO, Amazon Prime Video), las plataformas OTT-PPV (Movistar+) y las plataformas de influencers, aunque el deporte en directo sigue siendo el formato preferido para seguir los acontecimientos deportivos, seguido de los resúmenes y las noticias.

En el evento se sucedieron ponencias de gran interés, como la de María Lacasa, directora de Marca, Patrocinios y Contenido de Endesa, que habló de la estrategia de patrocinio de la empresa, definida como vertical. Los objetivos han evolucionado hacia el patrocinio con propósito, creando una comunidad, Endesa Basket Lover, centrada en valores y notoriedad para ofrecer contenidos al fan más allá del ámbito deportivo.

Por su parte, Bartos Cañete, CEO de Interactivity, hacía hincapié en que el contenido tiene que ser el vehículo para generar todos los modelos de negocio. En este sentido, plantea un cambio para ofrecer más contenido gratuito y monetizarlo mediante una tecnología que permita, por ejemplo, comprar mientras se ve contenido.

Otro ejemplo de diversificación es el de Alessio Sarina, Senior Vice president Subscriptions de DAZN Spain, que explicó cómo la plataforma, líder en emisión de deportes, ha evolucionado, diversificado y ampliado los servicios para añadir valor a la experiencia del usuario, incluyendo la interacción en directo y contenido premium.

También se mencionó el futuro proyecto de Fórmula 1 para Madrid. Raúl Díez, director de comunicación de IFEMA, detalló que el recinto ferial organizará por primera vez un Gran Premio de Fórmula 1 en 2026, un evento que se repetirá anualmente hasta 2035. Para ello, construirán un circuito “híbrido” que ocupará un 20% de vía pública y el resto dentro del recinto. Estima que el evento aportará visibilidad a Madrid y a España basándose en la sostenibilidad, el espacio, la infraestructura y la experiencia.