Los Salarios de los puestos clave en las agencias aumentan un 14,5%

Según los resultados de la V Edición del Estudio de Salarios de las Agencias de Publicidad, elaborado por Consultores de Publicidad, los profesionales que ocupan puestos clave en las agencias españolas cobran un 14,5% más que hace dos años. Una cifra considerable y por encima de la inflación en nuestro país y muy superior al crecimiento medio del negocio de las agencias.

El estudio (que analiza cada dos años las retribuciones de los profesionales que trabajan en una agencia de publicidad) establece que el sueldo medio de los profesionales de las agencias (570 entrevistados de 70 agencias de Madrid y Barcelona) es de 61.500 € al año, un 14,5% más que el reflejado en el Estudio del 2004.

Este incremento hace referencia, no a la masa salarial de las agencias, ni a todos los puestos han evolucionado de la misma manera, sino a los principales puestos ejecutivos de la agencia.

Los años 2002 y 2003 fueron testigos de radicales cambios en las agencias. Estas se vieron forzadas a revisar sus estructuras, debido a la profunda revisión a la baja de los ingresos de los clientes. Se produjo un proceso de “juniorización” en las agencias: salida de puestos medios y altos de alto coste y veteranía, que fueron sustituidos por equipos más jóvenes a los que se promocionó al puesto superior con unos menores sueldos.

En estos dos últimos años (2004 y 2005), las agencias han tenido que ir compensando esas promociones con unas mejores remuneraciones, para evitar salidas indeseadas. En algunos casos ha sido necesario fichar profesionales para puestos clave, con el consiguiente aumento de costes salariales. Estamos por tanto, según el estudio, en un momento de mayor equilibrio que hace dos años y con un aumento de sueldos en puestos clave.

Las variaciones en los salarios muestran que la prioridad actual de las agencias está en fortalecer el liderazgo y la creatividad al máximo nivel, muy especialmente en las áreas de producción audiovisual y de arte; mientras el servicio de cuentas pasa a una posición secundaria, menos estratégica.

Asimismo se observa una gran polarización de sueldos en un mismo puesto. Las agencias llaman con nombres iguales a niveles y posiciones diferentes. Las diferencias de remuneración en puestos iguales, llegan a veces a tener grandes diferencias salariales entre el máximo y el mínimo de un mismo puesto.

Por otro lado la proporción de la remuneración variable respecto a la fija disminuye. Ha pasado en dos años del 30% al 26% como media. En puestos como el de Director de Nuevo Negocio, el variable sin embargo crece de un 24% en 2004 a un 38% en 2006. en este sentido el 31% de los entrevistados cuenta con una remuneración variable. El 77% manifiesta contar con remuneraciones no dinerarias (coche, formación, telefonía móvil, seguros, etc.).

Por otro lado el estudio revela que existe una gran diferencia entre el sueldo medio del cuadro directivo y el del resto de los profesionales. Los datos hablan de un sueldo medio de los primeros (director general, director creativo ejecutivo, director de planificación estratégica, director de servicios al cliente y director financiero) de 126.700 euros, siendo el salario medio del resto de la plantilla de 45.900 euros.

Por último, en términos de remuneración se observa que existe gran similitud entre Barcelona y Madrid, con un nivel medio algo inferior debido a la menor incidencia de fuertes desviaciones en los salarios más altos y en los más bajos. El tamaño de las agencias es también generalizadamente inferior y en consecuencia también los salarios.