El consumo de podcasts sigue aumentando hasta alcanzar a un 80% de la población a diario y se afianza como un medio con alto nivel de credibilidad y conexión para las marcas
Los pódcast han dejado de ser un formato de nicho en España para convertirse en un hábito diario para la mayoría de la población. Según el IV Informe del Observatorio iVoox, elaborado en colaboración con Publiespaña, el 80 % de los españoles escucha pódcast de forma regular, dedicando de media 10,5 horas a la semana y completando 6,5 episodios semanales. El estudio, basado en encuestas a 3.301 oyentes, datos internos de la plataforma y análisis de tendencias, confirma que la penetración del formato alcanza el 94 %, con el 48,4 % de los oyentes que lo consumen a diario y uno de cada cuatro escuchándolo incluso varias veces al día.
Perfil del oyente y hábitos de consumo
El pódcast se ha consolidado como un medio íntimo y selectivo: casi el 98 % lo escucha en solitario y el 85 % elige activamente los episodios que quiere reproducir. Los oyentes están suscritos de media a 5,2 pódcast, cifra en constante crecimiento, y el descubrimiento de nuevos programas impulsa nuevas suscripciones, con cerca del 50 % de usuarios suscribiéndose a entre 1 y 3 pódcast en el último año.
El móvil sigue siendo el dispositivo principal para escuchar (96,6 %), seguido de lejos por el coche (19,7 %) y el ordenador (13,9 %). Los principales momentos de consumo son mañana y noche, de lunes a viernes, lo que evidencia la integración del pódcast en las rutinas diarias.
En cuanto al perfil demográfico, se observa paridad de género, con un 50,9 % de oyentes mujeres, y un público mayoritariamente universitario (57,7 %) y en activo laboralmente (78,3 %), con edades comprendidas entre los 18 y 65 años.
Temáticas y formatos preferidos
El informe identifica las temáticas más escuchadas en 2025: misterio (16,6 %), historia (14,1 %) y humor (10,3 %), además de un creciente interés por contenidos divulgativos de ciencia y cultura. El formato conversacional domina, seguido de los documentales y narrativos y las entrevistas, reflejando la preferencia por experiencias cercanas y auténticas.
El Top Pódcast España de 2025 incluye programas como Nadie Sabe Nada, The Wild Project, La Ruina, Cuarto Milenio y El Partidazo de COPE, confirmando la combinación de humor, conversación, misterio y actualidad como motores de engagement.
Pódcast independientes y afinidad con la audiencia
Uno de los hallazgos más relevantes es la preferencia por los pódcast independientes, elegidos por el 64,7 % de los oyentes frente a contenidos de medios o marcas. Estos programas, menos masivos, destacan por audiencias fieles y comprometidas, lo que los convierte en espacios estratégicos para marcas que buscan segmentación y conexión auténtica.
Los oyentes perciben los pódcast como un canal de confianza y cercanía: un 64,2 % considera este formato más creíble que YouTube o redes sociales, y casi la mitad se siente familiar con los creadores que siguen, aumentando la eficacia publicitaria.
Publicidad en pódcast: eficacia y confianza
El estudio confirma que la publicidad en pódcast genera alta atención y recuerdo:
- El 86 % recuerda haber escuchado un anuncio en un pódcast.
- Un 69 % mejora la percepción de marca tras escucharlo
- El 56 % visitaría la web del anunciante y 44 % consideraría comprar el producto o servicio.
- Además, el 59 % de los oyentes confía más en las marcas recomendadas por sus pódcast favoritos, y el 25 % asegura que comprará productos tras escucharlos en su programa preferido
La combinación de entorno íntimo, voz de confianza y contenido relevante convierte a los pódcast en un formato atractivo para anunciantes, con baja presión publicitaria y alta capacidad de segmentación, según la visión de 37 agencias publicitarias incluidas por primera vez en el informe.
Pódcast de nicho: valor para marcas y oyentes
Los programas de nicho destacan por su alto nivel de fidelidad y compromiso. Un 70,6 % de los oyentes considera que aportan más valor y profundidad sobre los temas que les interesan, mientras que el 71 % los encuentra más entretenidos que los mainstream. Este vínculo se traduce en un mayor impacto de la publicidad, con un 62,8 % que afirma que es menos probable saltarse los anuncios y un 59,7 % que confía en las recomendaciones de los creadores.