Kómoda News celebró en el Ateneo de Madrid la primera edición de los Premios Empiria, un encuentro que puso en valor la importancia de la comunicación científica como herramienta clave para combatir la desinformación y fortalecer la confianza ciudadana en la ciencia
La primera edición de los Premios Empiria, organizados por Kómoda News con el aval de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), se convirtió en un espacio de reflexión sobre el papel de la comunicación científica en la sociedad actual. En un contexto marcado por la sobreinformación y el auge de los contenidos no verificados, los ponentes coincidieron en que el rigor y la claridad en la comunicación son esenciales para mantener la confianza social en la ciencia.
Durante el debate “En defensa de la ciencia. Rigor en la información”, la directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira, subrayó que “la comunicación de la ciencia es hoy el cambio crítico”. Para Neira, informar con rigor no solo implica divulgar, sino también “evitar el caos, organizar la información y convertirla en una herramienta útil para la acción y la prevención”.
Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ana Díaz, subdirectora general de Calidad y Sostenibilidad Alimentaria, destacó que las administraciones “han aprendido a comunicar mejor y más directamente al ciudadano”, señalando que la ciencia “no solo debe sustentar las decisiones políticas, sino también la forma en que se explican”.
Por su parte, Ana López Santacruz, directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), y Jorge del Diego, de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, coincidieron en que el gran desafío pasa por acercar la ciencia a las nuevas generaciones y distinguir las fuentes fiables en un ecosistema saturado de información.
El periodista Xavi Granda, vicepresidente de ANIS, defendió el papel del periodismo especializado en salud, advirtiendo al mismo tiempo de la precariedad y la velocidad informativa como amenazas para el análisis profundo. “Vivimos del titular y del clickbait, y eso nos aleja del contexto y del rigor”, señaló.
El académico Rafael Urrialde, de la Real Academia Europea de Doctores, recordó que “la comunicación científica es imprescindible como herramienta de transferencia del conocimiento”. Según explicó, los tres pilares del análisis del riesgo -evaluación, gestión y comunicación- deben actuar de forma conjunta para garantizar que la información llegue a la población con precisión y responsabilidad.
El divulgador científico Luis Quevedo, encargado de moderar el encuentro, resumió la esencia de la jornada al afirmar que “el rigor científico no está reñido con la emoción; comunicar bien también es proteger la salud pública”.
Tras el debate, se celebró la entrega de los I Premios Empiria de Kómoda News, que reconocen proyectos y trayectorias comprometidas con la divulgación científica y la lucha contra la desinformación.
La Organización Médica Colegial (OMC) recibió el galardón a la Mejor iniciativa en defensa de la ciencia por su Observatorio contra las pseudociencias. En la categoría de Mejor proyecto de divulgación científica, el premio fue compartido entre el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba por el proyecto Desmontando falsos mitos en salud y la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (AdENyD), por su labor educativa en promoción de la salud.
El Premio Especial del Jurado recayó en la doctora María Neira, en reconocimiento a su trayectoria y a su papel al frente del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.