Actualidad

El Foro de Revistas 2025 reivindica el valor del medio y alerta sobre la desinformación

El Foro de Revistas 2025 reunió en Madrid a editores, anunciantes, agencias y expertos para analizar el presente y el futuro del medio en un contexto marcado por la irrupción de la inteligencia artificial, la erosión de la confianza informativa y la necesidad de preservar la calidad editorial. La jornada concluyó que las revistas siguen siendo un espacio de profundidad, rigor y atención en medio del ruido digital, pero requieren adaptación, colaboración y defensa activa de su papel en la sociedad

El sector editorial volvió a encontrarse en una nueva edición del Foro de Revistas, organizado por ARI (Asociación de Revistas de la Información) y Coneqtia, en una jornada que reafirmó la relevancia del medio en un entorno comunicativo dominado por la inmediatez y la fragmentación. Bajo el claim ‘La Magia del Medio Revistas’, el evento abordó los retos que atraviesa la industria, desde el impacto de la inteligencia artificial hasta la evolución del consumo informativo entre los más jóvenes y las consecuencias de la saturación digital.

La jornada fue inaugurada por Ángel García Castillejo, vicepresidente de la CNMC, quien defendió que la lucha contra la desinformación exige una apuesta decidida por la alfabetización mediática y la colaboración entre reguladores, medios y sociedad civil. Un mensaje alineado con el eje transversal de la sesión, que fue la necesidad de proteger la información veraz y el periodismo riguroso como pilares democráticos.

Entre los ponentes, una de las intervenciones más inspiradoras fue la del Mago More (José Luis Izquierdo), quien subrayó la importancia de asumir el cambio con una actitud positiva y transversal. Invitó al sector a ‘romper silos’, a fomentar la colaboración interna y a que la cultura empresarial sea impulsada desde la dirección: “El cambio solo funciona cuando lo ejemplifica el CEO”. En un contexto de reinvención del medio, su mensaje conectó con la voluntad del foro de mirar al futuro sin perder la esencia.

Luis Collado, senior manager de Google, centró su intervención en la transformación del consumo informativo. Señaló que las nuevas generaciones “leen menos noticias y confían menos en ellas”, y que su vínculo con la actualidad se produce mediante plataformas digitales. En este escenario, la evolución del buscador hacia modelos de lenguaje más naturales basados en IA marcará un punto de inflexión en cómo se accede a la información. Collado recordó que, para los medios, entender este cambio es crucial para preservar relevancia y visibilidad.

La dimensión ética de la inteligencia artificial fue uno de los grandes temas de la jornada. Elena Herrero-Beaumont, directora del Observatorio de Medios, advirtió que el principal riesgo de la IA generativa es la desinformación, y reivindicó la necesidad de “crear espacios de veracidad” que diferencien a los medios responsables de los actores que propagan contenidos falsos. En la misma línea, desde CEDRO se alertó de que el desarrollo de la IA se está llevando a cabo vulnerando derechos de propiedad intelectual y amplificando sesgos con fines económicos, lo que representa “un reto legal y ético de primer orden”.

La creatividad y el valor de la atención también ocuparon un papel destacado. José Luis Moro, director general creativo de Pingüino Torreblanca, recordó que las marcas buscan entornos donde haya interés real y atención plena, algo que las revistas proporcionan de manera diferencial. Moro avanzó además la nueva campaña de ARI, que reivindicará el valor del medio desde un punto de vista “elegante y directo”.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la conversación entre Ángel Carchenilla, socio fundador de Motor 16, y Yolanda Ausín, directora general de ARI, sobre El oficio de contar historias’. Carchenilla reivindicó la revista como un producto premium y defendió el papel insustituible de la fotografía en el periodismo: “Antes cada reportaje era una aventura”. Aunque reconoció la llegada de la IA, afirmó que seguirá siendo necesario “el criterio humano que sepa distinguir la paja del heno”.

La clausura corrió a cargo de José Manuel Nevado, director del Departamento de Comunicación Institucional, quien reivindicó la capacidad de las revistas para frenar el ruido y ofrecer profundidad: “El tiempo se ensancha leyendo una revista”. Nevado anunció además que el 80% de la inversión del nuevo acuerdo marco de publicidad institucional se destinará exclusivamente a medios con responsabilidad editorial, un espaldarazo relevante para el sector.

El presidente de Coneqtia, José Henríquez, cerró la jornada reafirmando la fortaleza de las revistas y su capacidad para seguir generando contenido riguroso en un entorno complejo, invitando a todos los asistentes a volver en 2026.

El Foro de Revistas 2025 dejó el mensaje de que la industria está en plena transformación, pero su valor sigue intacto. En tiempos de ruido, velocidad e incertidumbre tecnológica, las revistas continúan siendo un espacio para el contexto, el criterio y la calidad. Y esa, coincidieron los expertos, es su gran fortaleza para el futuro.