Actualidad

La formación de posgrado impulsa el talento femenino, pero no acelera su acceso a los puestos ejecutivos

España cuenta con un talento femenino altamente cualificado, especialmente en estudios de posgrado, pero esa preparación no se traduce todavía en una presencia proporcional en la alta dirección. El informe presentado alerta de la brecha existente entre el avance formativo de las mujeres y su acceso a los puestos ejecutivos y consejos de administración, e identifica las palancas necesarias para acelerar su promoción en los órganos de decisión empresarial

Atrevia y la Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s (EJE&CON) han presentado el estudio ‘El impacto de la formación de posgrado en el acceso de las mujeres a la alta dirección empresarial y los consejos de administración’, una radiografía del avance formativo del talento femenino en España y de las barreras que persisten en su acceso a los órganos de decisión.

El informe constata que España es uno de los países europeos con mayor proporción de mujeres formadas en estudios superiores. Es el quinto país de la UE en matriculación femenina en másteres y el tercero en estudios de grado. Esta fortaleza formativa se refleja también en los consejos de administración, ya que en 2024 España ocupaba el quinto puesto europeo en presencia de mujeres consejeras. Sin embargo, la representación femenina se desploma cuando se trata de puestos de dirección ejecutiva, ámbito en el que España cae al puesto 20 de la Unión Europea.

En el ámbito educativo nacional, el estudio confirma una amplia presencia de mujeres en los estudios de posgrado. En un 69% de los ámbitos de máster ofertados en España, ellas superan en número a los hombres. En Administración y Gestión, las matriculadas aumentaron un 44% entre 2018 y 2024 -más del doble que los hombres- y en Economía el crecimiento femenino roza el 30%, con la paridad prevista para 2035. Las disciplinas STEAM registran avances (+27,68%), aunque las mujeres siguen siendo minoría en cifras absolutas. En Humanidades, Ciencias Sociales, Salud y Educación, su presencia es claramente mayoritaria, pero este liderazgo académico no se traduce aún en ascensos proporcionales a puestos de máximo nivel.

Marisa Estévez, presidenta de EJE&CON, explica: “El talento femenino en España está altamente preparado, pero la formación, por sí sola, no basta”. La directiva subraya la necesidad de derribar barreras estructurales y acelerar la presencia de mujeres en espacios de decisión. Asunción Soriano, CEO global de Atrevia, coincide en este diagnóstico y añade: “Va a haber una necesidad imperiosa de mujeres al mando. Estamos extra formadas para acceder a los órganos de gobierno, pero el desafío sigue siendo el acceso a los primeros puestos ejecutivos”.

El estudio incorpora testimonios de seis directivas de referencia -como María Rotondo (Telefónica), Silvia Bruno (Redeia) o Maria Helena Antolín (CEOE)- que complementan el análisis cuantitativo. Entre sus conclusiones destacan que la formación de posgrado refuerza la credibilidad profesional, pero deben acompañarla factores como la experiencia, las redes, el mentoring y la cultura organizativa. Además, identifican competencias clave para la próxima década como son la digitalización, la sostenibilidad y la inteligencia artificial.